EL LENGUAJE: TEORÍAS



“El mundo era tan reciente que muchas cosas
carecían de nombre, y para mencionarlas
había que señalarlas con el dedo”
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.

 

“En los comienzos del lenguaje, el hecho de poder dar
nombre a las cosas, de poseerlas por medio de la voz,
debió tener para el hombre un encanto maravilloso y en
alguna forma oculto. El mundo comenzó a ser dominado
en virtud de la palabra.”
Ciro Alegría



"Todos nos hemos preguntado alguna vez: 

¿Cuáles fueron las primeras palabras que dijo el hombre? Las respuestas a esta adivinanza son tan variadas como las filosofías y los temperamentos. Aunque los lingüistas discuten todavía esta opinión, casi todos creen que las primeras expresiones orales de nuestra especie estaban más cerca del grito que del discurso. Si el hombre comenzó con el lenguaje, el lenguaje comenzó con una interjección. Esta exclamación original, ¿fue de asombro, terror, deseo, alegría? Cualquiera que haya sido su índole, con ella el hombre descubrió algo no menos decisivo que el sexo, el trabajo, la muerte: un interlocutor. La primera exclamación fue un reconocimiento: el hombre habló porque a su lado había otro hombre; empezó a ser hombre por ese reconocimiento del hombre que lo oía y que, al oírlo, lo comprendió y le respondió. el hombre empezó a ser hombre por ese reconocimiento del otro... Nos fundó una exclamación, pero una exclamación compartida."
Octavio Paz


"En resumen, los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro."
F. Engels, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre







INTRODUCCIÓN



Diariamente utilizamos lenguaje para pensar y comunicar; pero esporádicamente reflexionamos sobre el origen y la función del lenguaje.

Hay una confusión generada por el uso impreciso del término "lenguaje". Como el lenguaje es eminentemente un instrumento de comunicación; por simple analogía, todo objeto que sirviera para comunicar o transmitir información, es denominado "lenguaje". Sin considerar, por supuesto, las características particulares de cada uno de los supuestos lenguajes.

Es por este motivo que en muchos textos escolares, diccionarios y enciclopedias, definen el "lenguaje" como "todo sistema de signos aptos para servir de medio de comunicación entre los individuos". Con esta clase de definición, muchos profesores deducen que los carteles, señales de tránsito, los cuadros de pintura, la música, la escultura, los poemas son lenguajes.

Inclusive algunos  autores, por extensión, hablan del lenguaje de las flores, de los ojos, de los tambores, de las banderas; y como se supone que los animales también se comunican, igualmente, hablan del lenguaje de los animales.

Otros autores, al confundir comunicación con transmisión, enumeran a los llamados lenguajes de programación de las máquinas; COBOL, FORTRAN PL1, etc., e incluyen al "lenguaje genético" de las células y los organismos vivos.

En 1963, Miranda Podadera, cuando la Lingüística estructural ya había alcanzado su progreso significativo, afirmaba que "El medio de que se valen los seres racionales para manifestar sus ideas y sensaciones es el lenguaje, que se origina en virtud de ciertos movimientos orgánicos". Y, a continuación se señala los diferentes tipos de lenguaje que pueden ser considerados dentro de tal definición. Dice: "Si estos movimientos orgánicos producen sonidos fónicos, el lenguaje será oral; si dan lugar a signos gráficos se denominará lenguaje escrito; y si constituyen señas o gestos, se llamará lenguaje mímico".

El hecho de considerar a todos estos objetos heterogéneos como lenguaje dio origen a que tal denominación tenga un sentido muy extenso, aceptado por la Semiótica, mas no por la Lingüística.

Muchos de los signos (objetos, fenómenos o acciones materiales que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro indicando una idea)  tienen en común el servir para la comunicación humana, pero es inocultable que se trata de hechos de diferente natu­raleza:

                 ·            unos son gráficos (escritura, afiches, diagramas, señales de tránsito),
                 ·            otros son acústicos (palabra oral, música, poesía),
                 ·            cromáticos (dibujos, cuadros pictó­ricos),
                 ·            iconográficos (fotografía, cine),
                 ·            escultóricos (esculturas, tallados), etc.

Por tanto, podrían ser estudiados en conjunto, en cuanto son SIGNOS, por la Semiótica; pero lo razonable es que cada uno de estos tipos de signos, según su naturaleza particular, fueran estudiados por separado, Esto es, por lo menos, lo que ocurre con la poesía que es estudiada por la poética, con el lenguaje oral que es estudiado por la Lingüística, y con la música que es el objeto de la musicología.
No obstante la confusión inicial de la definición, los autores de manuales y tratados de lenguaje, hicieron, en la práctica, una primera delimitación de su objeto de estudio. Sus obras están destinadas a describir las expresiones verbales y escritas que usa un grupo humano para su comunicación, y no todo lo que ellos mismos llamaban lenguaje.


El lenguaje es un instrumento de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales (principalmente) y escritos que poseen un significado. En un sentido más estricto, es una facultad humana para comunicarse y socializarse. En un sentido más amplio y connotado, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.


EL ORIGEN

Una de las mayores interrogantes es cómo surgió el lenguaje. Para ello, se plantean diferentes teorías:


TEORÍA EVOLUCIONISTA

Al parecer fue en la era de Neandertal cuando se inició el lenguaje, pero hasta la aparición del Homo sapiens no se manifestó una evolución lingüística significativa.



El origen del lenguaje fue producto de la necesidad del hombre primitivo para poder comunicarse, y así transmitir lo que el pensamiento daba lugar, el hombre por su naturaleza y raciocinio necesita de la comunicación con los demás, y es por eso que el lenguaje solo puede tomar sentido en masa, por tanto para poder subsistir a las dificultades de la vida primitiva fue necesario utilizar algún tipo de lenguaje y he ahí el origen de éste, que por consiguiente llega a convertirse con el tiempo en un idioma.

Así, el lenguaje humano puede contar con 30.000 o 40.000 años de existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo demuestra que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad.


No es posible saber si hubo una primera y única lengua, ni cuáles fueron sus sonidos, gramática y léxico. La lingüística histórica, que se encarga de descubrir y describir cómo, por qué y de qué manera surgieron las lenguas, apenas puede sugerir algunas hipótesis para explicar esta evolución.

En el siglo XVIII, el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de un único protolenguaje, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.

TEORÍA TEOLÓGICA

Esta teoría nos indica que el lenguaje humano es un don divino entregado por los dioses a los hombres.


En la religión griega fue Prometeo el que otorgó a los hombres no solo el fuego sino también el don del lenguaje. En la religión egipcia fue Thot el dios de la sabiduría, de la escritura jeroglífica y del lenguaje. Para los cristianos fue Jehová; para la cultura hindú, la diosa Ganesha; para la mitología celta, el dios Oghma, etc. Cada cultura ha tenido un dios que entregó al hombre el don de la palabra.



                            


TEORÍAS FILOSÓFICAS



PERSPECTIVA NATURALISTA

sostenían la existencia de una relación natural entre los objetos y sus nombres. Las palabras serían, en cierto modo, imitaciones de las cosas (teoría sostenida por Pitágoras y por los estoicos).


PERSPECTIVA EMPIRISTA

lenguaje surgiría de las imitaciones que las personas llevaban a cabo de los sonidos del ambiente (las voces de los animales, los sonidos provocados por las reacciones instintivas y emocionales, sonidos producidos espontáneamente por las personas como reacción a los estímulos externos, etc.).

PERSPECTIVA RACIONALISTA

Sostenida por N. Chomsky y por el estructuralismo contemporáneo. Para esta teoría, existen unos universales lingüísticos innatos y unas estructuras básicas que aparecen de golpe. Chomsky afirma que “la adquisición de la lengua es en gran parte asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, maduración que es guiada por factores internos, por una forma de lenguaje innata que se agudiza, diferencia y alcanza una realización específica a través de la experiencia.”

Sinteticemos en tres los argumentos de esta teoría:

1. El niño aprende su lengua nativa con extraordinaria facilidad y rapidez, y emite y comprende, de manera ilimitada, mensajes que nunca antes había escuchado.

2. Existe en el niño, por lo tanto, una “gramática interiorizada”, una estructura profunda que lo habilita para hacer un uso creativo del lenguaje.

3. Esto explica la existencia de unos universales lingüísticos comunes a todas las lenguas.


Esta teoría ha sido ampliamente discutida. ¿Con qué puede compararse el aprendizaje del lenguaje para considerarlo fácil y rápido? ¿Es la experiencia lingüística del niño tan pobre y escasa como Chomsky pretende? ¿Existen los universales lingüísticos? Pero el asunto capital lo concentra el siguiente interrogante: ¿Se puede confirmar empíricamente el modelo chomskiano de adquisición del lenguaje?


TEORÍAS AMBIENTALISTAS
Estas teorías consideran decisivos los factores externos provenientes del entorno y del medio social. Se distinguen dos posiciones: la de los lingüistas (Saussure y el estructuralismo) y la de los psicólogos (Skinner).

Saussure consideraba la lengua como la parte social del lenguaje y que, por lo tanto, el niño la iba asimilando poco a poco, como una apropiación de algo procedente del exterior. Skinner, el más notable de los psicólogos conductistas, trató de explicar la adquisición del lenguaje como un mecanismo basado en contingencias de refuerzo que operan sobre el sujeto para propiciar respuestas positivas. Obviamente cabe señalar contra el conductismo que la adquisición del lenguaje no es sólo producto de un mecanismo de estímulo - respuesta.


TEORÍAS NATIVISTAS

O teorías innatistas. Estas teorías dan primacía a los factores internos al sujeto, mentales o biológicos.

Suponen estas teorías que los niños nacen con una capacidad innata de desarrollar el lenguaje (en éstas se inscribiría la teoría racionalista de Chomsky, mencionada anteriormente).


TEORÍAS COGNITIVISTAS

Tanto las teorías ambientalistas como las nativistas le dan una especial primacía al desarrollo lingüístico frente al cognitivo, al lenguaje frente al pensamiento.

Por el contrario, las teorías cognitivistas le otorgan la primacía al desarrollo de lo cognitivo, subordinan el lenguaje al pensamiento. La explicación cognitivista de mayor trascendencia corresponde a la posición de Jean Piaget. Pero también son importantes las teorías de Lev Vygotsky y Jerome Bruner.

Para Piaget, la función simbólica o semiótica está en los orígenes del lenguaje en el niño y se desarrolla previamente al fenómeno lingüístico. Los juegos simbólicos, la imagen gráfica y la imitación diferida son ejemplos donde lo lingüístico pasa a ser parte de una capacidad más amplia, la función simbólica. Según este autor, la inteligencia es anterior al lenguaje, el cual, una vez adquirido, va a servir a lo cognitivo.

La teoría de Piaget, la cual expuso en una de sus primeras obras (El lenguaje y el pensamiento en el niño, 1923), recibió pocos años después una importante crítica por parte de Vygotsky.

Vygotsky dio un mayor margen de independencia a la relación lenguaje y pensamiento, ya que, según él, ambos proceden de raíces genéticas diferentes. De esta manera, el lenguaje verbal humano sería el resultado de dos raíces distintas, una natural y otra sociocultural.

Vygotsky demostró que el niño en su primera infancia construye en su interacción con el medio físico esquemas representativos, y en su interacción con el medio social, esquemas comunicativos.


El lenguaje propiamente dicho resulta de la fusión de estas dos líneas de desarrollo, y en el proceso de interiorización, el lenguaje toma el control de las facultades mentales del hombre para convertirse en pensamiento. 





Comentarios