LOCUCIONES LATINAS



Las locuciones latinas usadas en español (culto) son giros o frases que se conservan del latín (1) y que se usan en el registro culto.
Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital. 

Estas frases se pueden sustantivar:
  • Esta es mi alma máter.
  • Cometí un lapsus linguae.
  • Este texto es la editio princeps. 

o adjetivar:
  • Un gobierno de facto.
  • Fue una opinión a priori.
  • Un juez ad hoc revisará el caso.

también adverbializar
  • Lo redactó motu proprio
  • Lo descubrieron in fraganti
  • Opinaron grosso modo
-------------------------------------------------

(1) La lengua latina presentaba tres niveles:
Sermo nóbilis: Hablado por poetas y prosistas, filósofos.
Sermo urbanus: Hablado en las ciudades por los patricios y ciudadanos.
Sermo vulgaris: Hablado por el pueblo y soldados.


De los tres, la que entró a España fue el sermo vulgaris o el latín vulgar.
-------------------------------------------------

LOCUCIONES LATINAS

*
  • a cápite ad cálcem
de la cabeza a los pies

  • a contrariis
por los contrarios
Demostrar un argumento a contrariis. 
 
  • a contrario sensu
en sentido contrario
Loc. lat. que significa ‘en sentido contrario’: «De semejante manera, pero a contrario sensu, un acto moral o jurídicamente deshonesto no puede volverse lícito por la buena intención del sujeto» (Ramis Esencia [Ven. 2002]). Es incorrecto su uso sin preposición: *contrario sensu. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 15]

  • a die
a contar desde un día determinado

  • a divinis
en las cosas divinas: pena canónica mediante la cual un sacerdote queda suspendido de decir misa y ejercer su ministerio
La cesación a divinis es la pena por la cual se suspende a un eclesiástico en el ejercicio de los oficios divinos.

  • a fortiori
con mayor motivo y razón
Loc. lat. que significa propiamente ‘con mayor razón, a mayor abundamiento’: «Cuanto se afirme de la radio, podrá afirmarse “a fortiori” de la televisión» (GaJiménez Televisión [Esp. 1965]). Desde antiguo comenzó a usarse con el sentido de ‘a la fuerza’, del que carecía en latín: «¿Seré yo culpado / si moriré por vos, dona gentil, / non digo “a fortiori”, mas de grado?» (Santillana Sonetos [Esp. 1438-55]); «En las solteras a fortiori [...], el climaterio significa, biológicamente, la no utilización de un sistema orgánico fundamental en este sexo» (Marañón Climaterio [Esp. 1919-36]). No conviene abusar de este uso, que, aunque antiguo, es impropio. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 28]   

  • a látere
al lado; de cerca
Se dice de ciertos cardenales elegidos por el papa de entre los que le rodean, entre los que están a su lado, y que ejercen funciones diplomáticas o representativas.
Loc. lat. que significa literalmente ‘al lado’. Su uso en español está restringido a la locución nominal legado a látere (‘cardenal designado por el papa para representarlo en determinadas funciones’): «De mayor importancia fueron las concesiones de D. Juan de Poggio, legado a látere de Julio III» (GaBarreno Hospitales [Esp. 1991]). Es invariable en plural: legados a látere. De esta locución deriva el sustantivo adlátere o alátere; pero la locución latina debe escribirse siempre en dos palabras y con la preposición a originaria; así, no es admisible, en este caso, la forma *ad látere: *«El nuevo papa nombró cinco legados ad látere para que viajasen por Europa» (VCasas Isabel [Esp. 1987]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 34-35] 

  • a límine
de entrada; desde el umbral; desde el comienzo; sin mayor examen
Rechazar una petición a límine.

  • a máximis
de lo máximo a lo mínimo 

  • a mínima
a partir de la mínima pena 

  • a nativitate
de nacimiento; desde el nacimiento
Es inteligente a nativitate. 

  • a novo
de nuevo
Asunto remitido a novo ante otro tribunal. 

  • a posteriori
por deducción, por experiencia; tras examen; una vez conocido el asunto de que se trata
Dijo que la tela era de mala calidad a posteriori, cuando vio que al lavarla había encogido.Loc. lat. que significa literalmente ‘por lo que viene después’. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento inductivo, esto es, al que se adquiere a partir de la experiencia, ascendiendo de los efectos a las causas: «El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella» (Marías Filosofía [Esp. 1941-70]). En la lengua general significa ‘con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados’: «Cambió las reglas de juego a posteriori» (Tiempo [Col.] 4.9.97); «Sus lamentaciones a posteriori son tan válidas como inútiles» (Rumbo [R. Dom.] 20.10.97). Se opone a a priori. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 58 p. 58] 

  • a priori
antes de toda deducción; antes de todo examen; antes de examinar el asunto de que se trata
A priori no me parece un mal negocio, pero tengo que analizarlo más detenidamente.Loc. lat. que significa literalmente ‘por lo que precede’. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento deductivo, esto es, al que se adquiere independientemente de la experiencia, yendo de las causas a los efectos y de lo universal a lo particular: «El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella» (Marías Filosofía [Esp. 1941-70]). En la lengua general significa ‘con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados’: «No podemos descartarlo a priori» (Volpi Klingsor [Méx. 1999]); «Quiso evitar “juicios a priori”» (Mundo [Esp.] 29.4.96). Se opone a a posteriori. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 59] 

  • a quo
a partir del cual: el día a partir del cual comienza a contarse un plazo o término judicial
Loc. lat. (pron. [a-kuó]) que significa literalmente ‘desde el cual’. Se aplica al término o fecha que señala el inicio de un período o un proceso: «Carecen de la conciencia de lejanía histórica, tan necesaria para disponer de un término a quo respecto del cual considerarse decaídos» (DzCorral Rapto [Esp. 1953-74]). Se opone a ad quem (ad quem).» [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 61] 

  • a remotis
a un lado

  • a sacris
en las cosas sagradas [> a divinis]
El sacerdote suspendido a sacris no puede ejercer ninguna función de su ministerio. 

  • a símili
por semejanza: argumento que se funda en razones de semejanza entre el hecho propuesto y el que de él se deduce 

  • a tempo
con medida 

  • a verbis ad verbera
de las palabras a los golpes; pasar de la amenaza a la acción


  • a vínculo matrimonii
según el vínculo matrimonial


  • ab abrupto
con viveza; con calor; arrebatadamente


  • ab absurdo
por lo absurdo; por reducción al absurdo
Es una demostración ab absurdo, se hace evidente la verdad de una proposición por la falsedad o imposibilidad de la contraria.
En geometría, se demuestra con frecuencia por el método ab absurdo.


  • ab aeterno
desde la eternidad; desde siempre; de toda la vida; desde muy antiguo
No intentes cambiar esa costumbre porque está arraigada ab aeterno.


  • ab alio spectes alteri quod feceris
quien haga mal, espere otro tal; no hay quien haga mal que después no lo venga a pagar


  • ab ante
desde antes


  • ab immemorabili
de tiempo inmemorial; de época muy remota


  • ab imo péctore o imo péctore
con entera franqueza; con toda sinceridad; a pecho abierto; desde el fondo del corazón; de todo corazón
Expresar su indignación ab imo péctore.
El adjetivo "imus" significa profundo: de lo profundo de mi corazón


  • ab initio
desde el principio; desde el comienzo; desde el inicio [no significa ni 'al principio', ni 'a priori']
Narrar un hecho ab initio.
Loc. lat. que significa ‘desde el inicio’: «Los escasos ejemplos de “niños salvajes” que han sido estudiados [...] son bien elocuentes respecto de lo que la mente humana da de sí cuando se desvincula ab initio de su medio propio» (Pinillos Psicología [Esp. 1975]). No significa ni ‘al principio’ ni ‘a priori’. Son incorrectas las expresiones *de o *desde ab initio. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 6]


  • ab instestato
sin testamento; sin testar; fallecer ab intestato ('morir sin dejar testamento')
[abintestato (escrito en redonda), procedimiento judicial sobre herencia y adjudicación de bienes del que muere sin testar]
Loc. lat. que significa ‘sin testamento’: «El viejo murió ab intestato» (MDurán Toque [Col. 1981]). La grafía simple abintestato corresponde al sustantivo masculino que significa ‘procedimiento judicial sobre herencia de quien muere sin testar’: «El supuesto hijo [...] se apresura a comparecer, enlutado y lloroso, en el juicio de abintestato» (Casares Crítica [Esp. 1919-23]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 6]


  • ab íntegro
por entero; en toda su integridad


  • ab intestato
sin testamento: murió ab intestato


  • ab intra
desde dentro


  • ab irato
con ira; arrebatadamente; por un movimiento de ira.
No tomar ninguna resolución ab irato.
Un testamento ab irato.


  • ab ore ad aurem
de la boca al oído: contar al oído de otro con suma discreción lo que no se quiere decir en voz alta


  • ab orígene
desde el origen; desde el principio
El hombre es bueno ab orígine.


  • ab ovo
desde el huevo; desde cero; desde el principio; desde el origen; desde el más remoto origen
Loc. lat. que significa literalmente ‘desde el huevo’: «A los escorpiones se los mata [...] ab ovo, o sea, en el huevo» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); y, en sentido amplio, ‘desde cero o desde el origen’: «Ningún científico comienza su ciencia ab ovo y siempre se incorpora a un pasado cultural y epistemológico» (Cencillo Método [Esp. 1973]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 8]
La expresión está tomada de la obra Ars poetica del poeta latino Quinto Horacio Flaco (65 a.C. – 8 d.C.) en la que alude al huevo de Leda del que nació Helena de Troya. Hay también otra expresión en Horacio más extensa: ab ovo usque ad mala, esto es, "desde el huevo hasta las manzanas", es decir, desde el comienzo de la comida hasta los postres de fruta, ‘desde el principio hasta el final’. Una narración se puede empezar contando los hechos ab ovo, relatando la historia desde el inicio, o in medias res, comenzando en medio de los hechos haciendo una una vuelta atrás. Otra forma de comenzar la narración es in extremis, es decir, empezando la narración por el final.


  • ab ovo usque ad mala
desde el huevo a la manzana; desde el principio al fin


  • ab re
contra toda razón


  • ab uno disce omnes
por uno solo se conoce a los demás: para muestra basta un botón: por la muestra se conoce el paño
Expresión de Virgilio (Eneida, II, 65) que se cita a propósito de cualquier rasgo distintivo que permite juzgar cierta clase de individuos.


  • ab urbe cóndita
desde la fundación de la ciudad [= Roma 753 a.C.]
Los romanos contaban los años de la fundación de Roama ab urbe cóndita o urbis conditae, que corresponde al año 753 a. C. A veces se usan las siglas U. C. (urbis cónditae): El año 532 U. C. = el año 532 de la fundación de Roma.


  • ábsit
¡Dios me libre!


  • abusus non tollit usum
el abuso no quita el uso
El abuso que se puede hacer de una cosa no impide nunca su uso debido. El hecho de que haya abusos en la aplicación de una ley, esto no exime que se siga aplicando correctamente.
Máxima del Derecho antiguo, que se aplica en el sentido de que el abuso que se hace de una cosa no impide usarla debidamente.


  • abyssus abyssum invocat
un abismo llama a otro abismo; el abismo llama al abismo: una falta acarrea otra
Expresión figurada de un salmo de David (XLI, 8) que significa que una falta acarrea otra.


  • accésit
segundo premio en un concurso artístico, científico o literario
Ha ganado un accésit de poesía en el premio del Ateneo.
Latinismo procedente de la forma verbal latina accessit (‘se acercó’), que se usa, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘recompensa inferior inmediata al premio en un certamen’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. Su plural es accésits: «Veinticuatro accésits y treinta y seis menciones especiales» (MDíez Expediente [Esp. 1992]). No es correcta la forma esdrújula *áccesit. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 12]


  • Acta Apostolicae Sedis
es el verdadero órgano oficial de la Santa Sede y del Estado vaticano - el vespertino L'Osservatore Romano sólo puede considerarse como órgano oficioso


  • acta est fábula
la comedia ha terminado; se acabó el espectáculo [palabras de Augusto en su lecho de muerte]
En el teatro antiguo se anunciaba así el final de la representación. Acto es fábula, dijo Augusto en su lecho de muerte. Los sainetes españoles suelen terminar con estos versos u otros análogos: Aquí concluye el saineta, perdonad sus muchas faltas.


  • acti labores iucundi
las tareas ejecutadas son agradables: satisfacción que se experimenta una vez realizado el trabajo

  • actus me invito pactus, non es meus actus
lo que hice contra mi voluntad; no es obra mía

  • ad absúrdum
por reducción al absurdo: argumento que se funda en lo absurdo de la proposición contraria

  • ad acta
archivar; cerrar el expediente; dar el carpetazo

  • ad apertúram libri
a libro abierto: dificultad para retener en la memoria lo que se lee o estudia.
[también = aperto libro]


  • ad aras
hasta los altares; hasta el fin


  • ad astra
hasta las estrellas


  • ad augusta per angosta
[= per áspera ad astra] a resultados grandes por vías angostas: valorar un triunfo obtenido a costa de grandes deficultades
No se llega al triunfo sino venciendo mil dificultades.


  • ad bene plácitum
a gusto

  • ad bona
persona encargada, por nombramiento judicial, de administrar los bienes de un menos: curador ad bona
  • calendas graecas

indefinidamente; nunca; para nunca; para un tiempo que nunca llegará [pues los griegos no tenían calendas]; para las calendas griegas; por las calendas griegas; para un momento que no ha de llegar
Máxima latina para expresar de forma irónica que un asunto, negocio, etc., no se realizará, pues los griegos no tenían calendas.
Calenda (del lat. kalendae, -ārum) en el antiguo cómputo romano y en el eclesiástico, primer día de cada mes. Calendas griegas es una expresión irónica y significa ‘tiempo que no ha de llegar’, porque los griegos no tenían calendas como los romanos.
Según Suetonio, el emperador Augusto, hablando de los deudores y morosos que no cumplían sus compromisos, decía que pagarían ad calendas graecas, es decir, nunca (o en español "mañana", un mañana que nunca llega).
Te devolveré el dinero en las calendas griegas.La aplicación de esta ley se dejará para las calendas griegas.Loc. lat. (pron. [ad-kaléndas-grékas]) que significa literalmente ‘para las calendas griegas’, o sea, ‘para un momento que no ha de llegar’: «Hassan II, un maestro en el arte de ganar tiempo, retrasó ad calendas graecas la celebración del referéndum sobre el Sahara» (Leguineche Camino [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 19]

  • ad captándum vulgos

para engañar al vulgo; para seducir a las masas

  • ad cautélam
por precaución: recurso o escrito que se formaliza por sin creerlo necesario, pero previendo en el juzgador apreciación distinta. Absolver ad cautelam es absolver al reo en caso de duda.

  • ad ephesios
hablar ad ephesios; hablar a los efesios; hablar a oídos sordos

  • ad fínem
hasta el fin; al fin

  • ad futúram rei memóriam
para recuerdo perenne

  • ad glóriam
por la gloria
Trabajar ad glóriam, trabajar por la gloria, e, irónicamente, por nada.

  • ad hoc
para esto; especialmente para esto; ex profeso; a propósito para la ocasión; para un fin determinado [sustitúyase por 'para esto', 'especialmente']

Como locución adjetiva significa 'adecuado, apropiado, despuesto especialmente para un fin'.
Como locución adverbial signigica 'a propósito para la ocasión'.
Se designó a una persona ad hoc para la tarea.
Loc. lat. (pron. [ad-ók], no *[ad-hók]) que significa literalmente ‘para esto’. Se emplea como locución adjetiva con el sentido de ‘adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin’: «Guardando el cable en el compartimento ad hoc» (CInfante Habana [Cuba 1986]); y como locución adverbial, con el sentido de ‘a propósito para la ocasión’: «El lugar adecuado para dar explicaciones es la comisión creada ad hoc en esta Cámara» (Mundo [Esp.] 15.6.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 20]

  • ad hóminem: arguméntum ad hóminem
literalmente: 'al hombre', 'a la persona', 'contra el hombre' = argumentación en la que se rebate al contrario con sus propios argumentos
Úsase sólo en la expresión argumento ad hóminem, argumento mediante el cual se confunde a un adversario oponióndole sus propias palabras o sus propios actos.
Se aplica al razonamiento o argumento que trata de confundir al adversario oponiéndole sus propias opiniones o actos, o, más frecuentemente hoy, al argumento que va dirigido contra la persona y no contra sus tesis: «Algunos libelistas [...] han embestido contra el juez Moreno [...] mediante argumentos ad hóminem, groseras injurias y procaces insultos» (País [Esp.] 29.10.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 21]

  • ad honórem
pora honor; gratuitamente; título sin retribución; cargo honorífico
Loc. lat. que significa literalmente ‘para honor’. Se emplea, como locución adjetiva, con el sentido de ‘[cargo u ocupación] meramente honorífico’: «Entiendo que es usted cónsul ad honórem, es decir, honorario» (Neruda Confieso [Chile 1973]); y como locución adverbial, con el sentido de ‘sin retribución alguna, por solo la honra’: «Encargaron a un vecino en cada manzana para que, ad honórem y con apremios de multa, velara por que los habitantes de las casas y tiendas de la ciudad tuvieran limpios sus frentes» (Puyo Bogotá [Col. 1992]). No es correcta la forma *ad honores. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 21]

  • ad ídem
a lo mismo

  • ad ignorántiam
a la ignorancia: argumento adecuado a la ignorancia de la persona con la cual se discute


  • ad impossibilia nemo tenetur
nadie está obligado a realizar lo imposible


  • ad ínferos
entre los muertos; en la región de los muertos


  • ad infinítum
hasta el infinito; ilimitado; sin fin; indefinidamente
Loc. lat. que significa ‘hasta el infinito’, esto es, ‘indefinidamente’: «Tú eras su único tema, y se enredaba ad infinítum en los recuerdos de vuestra vida juntos» (Larreta Volavérunt [Ur. 1980]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 21]


  • ad inquiréndum
providencia judicial por la que se ordenan averiguaciones sobre un asunto


  • ad ínterim
interinamente; provisionalmente [debe sustituirse por 'de manera interina', 'entretanto']


  • ad iudítium
al juicio: argumento que apela al sentido común


  • ad líbitum
a voluntad; a gusto; a capricho; a elección; a discreción; libremente

Tocar un trozo de música ad líbitum es tocarlo en el movimiento que se quiera.

Loc. lat. que significa ‘a voluntad, a discreción’: «Era [...] el único día semanal en que se permitía beber ad líbitum y sin remordimientos» (Chavarría Rojo [Ur. 2002]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 22]

En esta partitura el acompañamiento de violín se puede interpretar ad líbitum.
  • ad límina / ad límina apostolórum
a los umbrales de los apóstoles; al solio de los apóstoles: la Santa Sede; viaje que los obispos residenciales han de hacer cada cierto tiempo a Roma para visitar las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo, manifestar obediencia y reverencia al Papa y darle cuenta sobre el estado de las diócesis que regentan


  • ad lítem
para el pleito / para un pleito.
Curátor ad litem: persona nombrada judicialmente para seguir el pleito y defender los derechos de un menor.
Fórmula forense: El mandato ad lítem se limita al pleito de que se trata.


  • ad lítteram
a la letra; al pie de la letra; literalmente [sustitúyase por 'al pie de la letra']
Debe citarse a un autor ad lítteram.
  • ad maiórem Dei glóriam  [A.M.D.G.]
para mayor gloria de Dios




Divisa y distintivo de la Compañía de Jesús (Orden de los Jesuitas). Las iniciales A. M. D. G. sirven de epígrafe a los libros que tienen su origen en esta Compañía.




  • ad márginem
al margen: observación hecha en un escrito

  • ad multos annos
por muchos años
Fórmula de felicitación: Desear que tal cosa sea ad multos annos.


  • ad natúram
conforme a la naturaleza
Todas estas normas de comportamiento son claramente ad natúram.
  • ad náuseam
hasta provocar náuseas; hasta la saciedad; hasta la náusea; en exceso; hasta resultar molesto; hasta producir disgusto.


Loc. lat. que significa literalmente ‘hasta la náusea’, esto es, ‘en exceso, hasta resultar molesto’: «“Contra el ciclón [...] no hay más que tres elementos: clavos, velas y agua”, lema que repitió ad náuseam» (CInfante Habana [Cuba 1986]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 22]


  • ad nórmam
según la norma; según el reglamento
Este trabajo tiene que ser muy preciso, tienes que hacerlo ad nórmam.


  • ad nótam
observación; nota


  • ad notitiam
a noticia, a conocimiento de alguien


  • ad nútum
a placer; a voluntad: Beneficio amovible ad nútum = beneficio eclesiástico que no es colativo; el que lo da puede remover de él al que lo goza


  • ad ostentatiónem
para ostentación o vanagloria


  • ad patres
junto a los antepasados: ir ad patres = morir; enviar ad patres = matar


  • ad pédem lítterae
al pie de la letra; puntual, exactamente
Recitar la lección ad pédem lítterae


  • ad perpétuam rei memóriam
para perpetuar el recuerdo de la cosa; para eterna memoria; para siempre: información ad perpétuam
Fórmula que se ponía al principio de ciertas bulas que contenían la solución de dificultades sometidas a la Santa Sede. También se encuentra en ciertos monumentos conmemorativos, medallas, etc.


  • ad quem
a quien; ante quien; para el cual: juez ad quem = juez ante quien se introduce la apelación de otro inferior
Loc. lat. (pron. [ad-kuém]) que significa literalmente ‘hasta el cual’. Se aplica al término o fecha que marca el final de un período o un proceso: El año ad quem de composición de esta obra es 1517; «En su fuga de lo humano [al arte del que hablamos] no le importa tanto el término ad quem, la fauna heteróclita a que llega, como el término a quo, el aspecto humano que destruye» (Ortega Deshumanización [Esp. 1925]). Se opone a a quo (a quo).» [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 24]


  • ad referéndum
para ser aprobado por el superior; bajo condición de informar
Fórmula de concillería: Aceptar una proposición ad referéndum.


  • ad rem
al asunto; precisamente; al caso; a la cosa
Responder ad rem.


  • ad súmmum
a lo sumo; cuando más; a lo más; a todo tirar


  • ad terrorem
para infundir terror


  • ad únguem
a la perfección: último toque que se obtiene pasando la uña por una superficie lisa


  • ad úsum
según el uso o costumbre
Celebrar un aniversario ad úsum.


  • ad úsum delphini
para uso del delfín: libros excesivamente expurgados; obras dedicadas especialmente a la juventud
Colección de clásicos griegos y latinos destinados a la educación del hijo del rey Luis XIV de Francia que se creó como consecuencia de una iniciativa del duque de Montausier. Esta fórmula se hallaba estampada en la cubierta de los textos clásicos, textos a los que se había quitado cualquier pasaje escabroso o no apropiado para el joven Delfín.


  • ad utrumque paratus
dispuesto a cualquier cosa; preparado para todo


  • ad valórem
con arreglo al valor; según el valor; según valor
Dícese de los derechos arancelarios basados en el valor de los objetos importados.


  • ad vérbum
al pie de la letra


  • ad verecúndiam
al respeto: defensa de una proposición apelando a la reverencia que se debe a una autoridad


  • ad vítam aetérnam
para siempre; por siempre; eternamente; por la vida eterna

  • adenda (del lat. addenda)
las cosas que se han de añadir; apéndice, sobre todo de un libro
En su carta me escribe en una adenda los teléfonos de los comercios que venden este artículo.
‘Conjunto de adiciones al final de un escrito’. Es adaptación gráfica de la voz latina addenda. Se recomienda su uso en femenino: «Testigo de este cambio de visión es su volumen de poesías Oda a la urna electoral, con la adenda final» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Se desaconseja el uso de la grafía no adaptada *addenda. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 20]

  • adhuc sub iúdice lis est
el pleito está todavía bajo la jurisdicción del juez: una cuestión no está todavía resuelta
Hemistiquio de Horacio (Ars poética, 78), en el que examina la cuestión controvertida del origen del ritmo elegíaco. Empléase esta locución para expresar que una cuestión no está resuelta y que aún no se ha llegado a un acuerdo.

  • adlátere
persona que acompaña o representa a otra
Aunque procede del latín a latere, debe escribirse adlátere, y no alátere. Significa 'persona allegada, que acompaña constante o frecuentemente a otra'. Suele emplearse con matiz peyorativo.
‘Persona que acompaña habitualmente a otra, a la que, por lo general, está subordinada’: «Los dos adláteres del comisario dieron las buenas noches» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]). Es común en cuanto al género: el/la adlátere. Más raramente se usa como adjetivo, con el significado de ‘contigüo’ o ‘subordinado’: «En proporción también directa a los cierres de fábricas de automóviles y de industrias adláteres, ascendió abruptamente el índice del desempleo» (Grande Fábula [Esp. 1991]). La palabra adlátere surge por deformación de la locución latina a látere ‘al lado’, en la que la preposición originaria a acaba confundiéndose con ad (‘junto a’). Existe también la variante alátere, más cercana a la etimología, pero mucho menos frecuente. No es correcto el singular regresivo *adláter. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 22]

  • aequo ánimo
con ánimo sereno; con constancia; con igual ánimo
El sabio soporta aequo ánimo las adversidades de la fortuna.

  • aere perennius
más firme que el bronce; imperecedero

  • aetérnum vale
adiós para siempre

  • afidávit
dio fe
Adaptación gráfica del latinismo affidavit (‘dio fe’), incorporado al español a través del inglés, que se usa, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘documento legal que sirve como testimonio o declaración jurada ante un tribunal, o como garantía o aval en otros casos’: «Los abogados notarios normalmente cobran $20 por autenticar cada afidávit» (Vocero [P. Rico] 7.12.03). Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. Su plural es afidávits. Se desaconseja el uso de la grafía semiadaptada *affidávit. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 27]

  • age quod agis
haz lo que haces; trabaja con atención: se aplica a quienes se distraen en sus ocupaciones
Es decir, pon cuidado en lo que haces, consejo que suele darse a los que se distraen en sus ocupaciones.

  • alea iacta est
la suerte está echada [Julio César al pasar el Rubicón]
Expresión atribuida por Suetonio a Julio César cuando se dispuso a cruzar el río Rubicón, límite entre Italia y la Galia Cisalpina, asignada por el Senado Romano a César. Con esta decisión, Julio César sabía que se rebelaba contra el Senado y que esto daría comienza a una guerra civil. Según Erasmo de Rótterdam, César no pronunció esta frase en latín, sino un dicho griego tomado de un verso de Menandro, escritor favorito de César. En el dicho de Menandro, el verbo no expresa un hecho perfectivo (iacta est), sino un imperativo: ἀνερρίφθω κύβος (anerriphtho kybos) ‘(dejemos) que los dados lo decidan’, ‘echemos los dados’. César no se referiría, pues, a una decisión tomada (“la suerte está echada”), sino a una decisión que había que tomar.
Una falsa interpretación sintáctica, está en el origen de las incorrecciones que se comenten al reproducir la cita de Julio César: *alea iacta sunt / *aleum iactum est (supone falsamente que alea es plural de aleum, sin tener en cuenta que alea es un sustantivo femenino singular); el plural correcto sería aleae iactae sunt. Pero no se usa en latín el plural aleae (‘dados’), ya que alea ya significa ‘(todos) los dados’, es decir, ‘el juego de los dados’. Por tanto, la traducción “los dados están echados” sería igualmente correcta.

  • alias
de otro modo; de otro nombre; también llamado
Se usa pospuesto al nombre verdadero de una persona y delante de su sobrenombre o apodo, con el sentido de ‘por otro nombre’: «Yo estaba buscando a Marcos González Alcántara, alias el Negro» (Ibargüengoitia Crímenes [Méx. 1979]). Como sustantivo masculino significa ‘apodo o sobrenombre, esto es, nombre que suele añadirse o sustituir al nombre verdadero de una persona y que se basa en alguna característica física o moral de esta’: «Por su porte enfático se había ganado el alias de “el Marqués”» (Tomás Orilla [Esp. 1984]). Su uso es especialmente frecuente en el lenguaje policial, para referirse al apodo o sobrenombre de los delincuentes. A menudo el nombre usado como alias se escribe con resalte tipográfico, en cursiva o entre comillas. La voz alias es invariable en plural: los alias. No debe confundirse con seudónimo (‘nombre falso usado por un artista en lugar del suyo propio’): *«José Irazu, que literariamente utiliza el alias de Bernardo Atxaga, fue galardonado ayer tarde con el Premio Nacional de Narrativa» (Abc [Esp.] 1.6.89). El artículo que suele anteceder a los alias debe escribirse con minúscula inicial. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 38]

  • aliquando bonus dormitat Homerus
Ver: quandoque bonus dormitat Homerus

  • alma máter
madre nutricia: decían los poetas latinos para designar a la patria; por extensión, según los gustos, significa la patria, la Universidad.

Loc. lat. que significa literalmente ‘madre nutricia’. Se emplea, como locución nominal femenina, para referirse metafóricamente a una universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual: «Constituí una “Asociación de Amigos de la Universidad de Madrid”, cuyo fin principal era la ayuda moral y material a nuestra alma máter» (Laín Descargo [Esp. 1976]). 

Desde el punto de vista etimológico, lo más correcto, y también lo más recomendable en el uso culto, es decir la alma máter, y no *el alma máter, ya que la palabra alma es en latín un adjetivo, no un sustantivo, y el artículo la únicamente se transforma en el ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. Es impropio, aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de ‘persona que da vida o impulso a algo’: *«Es el gerente y alma máter del mayor proyecto empresarial organizado nunca por un sindicato español» (Cambio 16 [Esp.] 5.11.90). Este uso impropio se debe a la confusión entre el adjetivo latino alma (fem. de almus ‘que nutre o alimenta’) y el sustantivo español alma (del lat. anima). Al considerar erróneamente la palabra alma como un sustantivo, se antepone en estos casos la forma el del artículo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 40]

Al respecto, transcribimos un artículo del http://www.fundeu.es/recomendacion/la-alma-mater-no-el-alma-mater-1563/ :

La alma mater —en femenino, sin tilde y en cursiva—, no el alma mater, es la forma adecuada de escribir esta locución latina.
La norma de cambiar la por el ante palabras femeninas que comienzan con a tónica solo afecta a sustantivos (el alma contentael aula espaciosa), pero en esta locución latina almaes un adjetivo que significa ‘que alimenta’, tal como indican los diccionarios de latín.
Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar oraciones en las que la locución se emplea con el artículo masculino: «Héctor Voglino fue durante muchos años el alma máter de ese cine» o «Con la perspectiva que dan tres décadas en la industria, Custo Dalmau, el alma máter de la firma Custo Barcelona, tiene muy claro que…».
En estos ejemplos, lo apropiado habría sido utilizar el artículo la en redonda y la locución latina alma mater sin tilde y en cursiva, de acuerdo con las normas al respecto de la Ortografía de la lengua española: «… la alma mater de ese cine» y «… laalma mater de la firma Custo Barcelona…».
Cabe además señalar que, aunque el Diccionario panhispánico de dudas circunscribe el significado de esta locución a su sentido etimológico de ‘madre nutricia’ —metáfora de la universidad— y desaconseja explícitamente emplear alma mater para referirse a la ‘persona que da vida o impulso a algo’, acepción más habitual en periodismo, este sentido sí se recoge en los principales diccionarios de uso.
No obstante, con este significado se recomienda sustituir la alma mater simplemente por el sustantivo alma (y entonces sí irá precedido del artículo el):  «Héctor Voglino fue durante muchos años el alma de ese cine» y «Con la perspectiva que dan tres décadas en la industria, Custo Dalmau, el alma de la firma Custo Barcelona, tiene muy claro que…».

  • alma parens
= alma máter

  • álter ego
otro yo - dícese de la persona con la que se tiene suma confianza
Loc. lat. que significa literalmente ‘el otro yo’. Se emplea, como locución nominal masculina, con el sentido de ‘persona en quien otra tiene absoluta confianza y, por ello, puede hacer sus veces sin restricción alguna’: «El propio Chubais y su álter ego en el Ejecutivo ruso, Boris Nemtsov, reniegan de una realidad que ha ahogado desde hace más de cinco años a la economía de este país» (Abc [Esp.] 26.8.97); y ‘persona real o ficticia en quien se reconoce o se ve un trasunto de otra’: «Una niña (álter ego de la autora) conduce la narración» (Proceso [Méx.] 15.12.96). Es invariable en plural: los álter ego. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 42]

  • álter ídem
otra vez lo mismo: ¡vuelta a empezar! ¡otra vez!

  • altius, citius, fortius
más alto, más rápido, más fuerte
Lema de los Juegos Olímpicos.

  • áltum siléntium
profundo silencio

  • amábilis insania
una agradable desilusión


  • amata bene
bien amada


  • amicus curiae
un amigo del tribunal


  • amicus humani géneri
amigo del género humano: amigo de todos, amigo de nadie
El amigo de todo el mundo, es decir, amigo de nadie. En español existe el refrán: Amigo de todos y amigo de ninguno, todo es uno.


  • amicus Plato, sed magis amica véritas
Platón es mi amigo, pero más lo es la verdad; amigo de Platón, pero más amigo de la verdad
No basta que algo sea afirmado por alguna persona respetable, sino que debe estar confirmado por la verdad.
Proverbio que citan con frecuencia los filósofos para significar que no basta que una opinión o una máxima sea afirmada por un nombre respetable como el de Platón, sino que ha de estar conforme con la verdad.


  • ámor patriae
amor patrio; amor a la patria


  • ámor víncit ómnia
el amor todo lo vence


  • anathema sit
sea anatema; sea condenado


  • anguis latet in herba
la serpiente se oculta en la hierba: uno nunca debe de fiarse de las apariencias


  • anno aerae vulgaris
año de la era vulgar: la era cristiana


  • anno aetatis suae
en el año de su edad: inscripción en la tumba en la que se pone la edad del difunto
Inscripción de algunas tumbas, a continuación de la cual se escribe la edad de la persona difunta.


  • anno ante Chrístum
año antes de Cristo


  • anno Christi
en el año de Cristo


  • anno Dómini
en el año del Señor
[las iniciales AD se utilizan en inglés para referirse a los años de la era cristiana, en castellano se escribe d. C. = 'después de Cristo']


  • anno mundi
en el año del mundo


  • anno regni
en el año del reinado


  • anno salutis
en el año de la redención


  • annus horríbilis
año horrible; año de los horrores
Está viviendo su annus horribilis. Este año fue para él su annus horribilis.
El resumen de este año, un annus horribilis para el medio ambiente de nuestro Planeta Así visto, este ha sido el annus horribilis.


  • annus mirábilis
año de maravillas


  • ante béllum
antes de la guerra


  • ante díem
antes del día
Cédula, citación ante díem.


  • ante lúcem
antes del amanecer


  • ante merídiem
antes del mediodía
Loc. lat. que significa ‘antes del mediodía’. Se pospone, normalmente en su forma abreviada a. m., a las referencias horarias anteriores a las doce del mediodía. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12: «Va a reunirse a las 10 a. m. con el presidente del Seguro Social» (Universal [Ven.] 15.10.96). Se opone a post merídiem. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 51]


  • ante mórtem
antes de la muerte


  • ante omnia
antes de todo; ante todo


  • aperto libro
a libro abierto: dificultad de retener lo leído


  • ápud [ap.]
Significa apoyado por, citado o basado en. Se utiliza para señalar que lo que dice un autor se encuentra apoyado por otro u otros autores.


  • aqua et igne interdictus
pides agua a la piedra pómez: pedir peras al olmo


  • aquárium
acuario.
1. ‘Depósito grande de agua donde se conservan vivos animales o vegetales acuáticos’ y ‘edificio destinado a la exhibición de animales acuáticos vivos’: «Se agregará otro acuario, exclusivo para tiburones» (Clarín [Arg.] 15.1.97). Es la forma hispanizada de la voz latina aquarium. Su plural es acuarios. Debe evitarse la semiadaptación *aquárium, así como la grafía híbrida *acuárium, que no es ni latina ni española.
2. Procedente del latín Aquarius, significa ‘undécimo signo del Zodíaco’ y ‘[persona] nacida bajo el signo de Acuario’. Sobre su empleo con mayúscula inicial. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 18]


  • áquila no cápit muscas
el águila no caza moscas
Empléase para indicar que un hombre superior no debe ocuparse en cosas inferiores, que debe despreciar pequeñeces.


  • árbiter elegantiárum
árbitro de la elegancia


  • arguméntum ad hóminem
argumento contra la persona
[consiste en confundir al adversario oponiéndole sus propias palabras o sus propios actos]


  • armónium
armonio. ‘Órgano pequeño que funciona con fuelle’. Es adaptación al español de la voz francesa de grafía latinizante harmonium. Su plural es armonios: «El dulce lamentar de los armonios [...] en el interior de los templos» (Grande Fábula [Esp. 1991]). Debe preferirse la variante hispanizada armonio a la forma latinizante armónium. Se desaconsejan, por desusadas, las grafías con la h- etimológica harmonio y harmónium. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 63]


  • ars gratia artis
el arte por el arte


  • ars longa, vita brevis
el arte es extenso, la vida corta; el arte es largo, la vida breve: para aprender mucho y bien hay que aprovechar el tiempo
Traducción latina del primer aforismo de Hipócrates.


  • ásinus ásinum frícat
el asno frota al asno
Dícese de las personas que mutuamente se dirigen elogios exagerados.


  • ásinus in tégulis
el asno en el tejado: persona de escaso criterio que ha llegado a ocupar una elevada posición


  • audaces fortuna iúvat
la fortuna favorece a los audaces; la fortuna ayuda a los audaces
Locución imitada del hemistiquio de Virgilio (Eneida, X, 284): Audentes fortuna juvat.


  • audácter et sincere
con audacia y sinceridad


  • audácter calumniare: Semper aliquid haeret
calumnia que algo queda


  • áudax et cautus
audaz y cauto


  • aúdax Iapeti genus
la raza audaz de Jápeto: todo el género humano, pero Horacio designa así a Prometeo


  • audi álteram pártem / audiátur et áltera pars
escucha a la otra parte; hay que escuchar también a la otra parte
Para juzgar con imparcialidad hay que escuchar las dos partes litigantes.


  • aura popularis
el viento popular
Expresión metafórica que expresa en Virgilio (Eneida, VI, 816) y en Horacio (Odas, III, 220) la inconstancia del favor popular.


  • áurea mediócritas
dorada medianía
Expresión de Horacio (Odas, II, 10, 5) para indicar que es preferible una medianía tranquila a las riquezas y honores.


  • aures hábent et non áudient
tienen oídos y no oirán
Ver: Óculos hábent et non vidébunt


  • auri sacra fames!
¡detestable hambre de oro!
Expresión de Virgilio (Eneida, III, 57). En castellano se diría: Insaciable sed de riquezas.


  • Austriae est imperare orbi universo
a Austria pertenece gobernar a todo el universo
Ambiciosa divisa de la Casa de Austria. Se escribe abreviadamente: A. E. I. O. U. Está compuesta por las cinco vocales del alfabeto y se traduce al alemán por palabras que comienzan con las mismas letras: Alles Erdreich ist Oesterreich unterthan.


aut Caésar aut nihil
  • o César o nada; o todo o nada [se aplica a los ambiciosos]
aut Cæsar aut nihil (O César o nada) fue la divisa de César Borgia (1475-1507), tomada probablemente del emperador Calígula (37-41 d.C.) quien justificaba su fama de despilfarrador con la frase: “Aut frugi hominem esse oportere aut Caesarem” (‘se puede ser ahorrador o se puede ser César’).


  • aut ídem
u otro igual; exactamente igual
La regulación o reglamento Aut idem (exactamente igual) es utilizado en algunos países para autorizar la sustitución de un fármaco por otro más barato (genérico), pero bioequivalente. La llamada regulación Aut-idem permite al farmacéutico ofrecer medicamentos más baratos que los que se recetan.


  • aut víncere aut mori
o vencer o morir
Era la divisa de muchos generales antiguos.


  • ave Caésar, morituri te salútant
salve, César, los que van a morir te saludan
Palabras que, según Suetonio (Claudio, 21), pronunciaban los gladiadores romanos desfilando, antes del combate, delante del palco imperial.


  • barba non fácit philósophum
la barba no hace al filósofo; para ser filósofo se necesita algo más que tener barba


  • beati Hispani quibus bíbere vívere est
¡qué afortunados son los españoles para los que beber es vivir!
Es un dicho de Gaius Iulius Caesar (100-44 a.C.), Julio César.


  • beati páuperes spiritu
bienaventurados los pobres de espíritu
Es decir, aquellos que saben desprenderse de los bienes de este mundo. Palabras que se encuentran al principio del Sermón de la montaña (San Mateo, V, 3) y que, irónicamente, se emplean para designar a aquellos que alcanzan el éxito, a pesar de su poca inteligencia.


  • beati pposidentes
felices los que poseen
Locución empleada por Otto Bismark (1815-1898), que significa que, para reivindicar con provecho un país o un derecho, primero hay que apoderarse de él.


  • beatus ille qui prócul negotiis...
feliz aquél que lejos de los negocios...; dichoso aquel que lejos de los negocios...
Primer verso del segundo épodo de Horacio. Fray Luis de León ha dicho: Qué descansada vida la del que huye del mundanal rüido.
Tema literario que ensalza la vida retirada.


  • bella gérant alii, tu félix Austria nube
Deja que otros hagan la guerra. Tú, feliz Austria, cásate.
La casa de Austria llegó a ser en un cuarto de siglo, mediante tres matrimonios sucesivos, la más poderosa de Europa. Esta política matrimonial fue resumida en un dístico latino compuesto por Matías Corvino, rey de Hungría, a raíz de la boda entre el emperador Maximiliano I (1493-1519) y María de Borgoña y en respuesta a la pretenciosa divisa del emperador Federico III:
Bella gerant alii, tu, felix Austria, nube.
Nam quae Mars aliis, dat tibi regna Venus.
Que otros hagan guerra. Tú, Austria feliz, cásate,
pues lo que a otros les da Marte, a ti te lo da la reina Venus.
El verbo latino “nubere” significa ‘cubrirse una mujer con un velo nupcial’. El rey de Hungría indica así que Maximiliano conquista territorios como las mujeres, mediante el matrimonio, y no como lo hacen los hombres de verdad, conquistándolos por la fuerza. El dístico de Matías Corvino repite un verso del poeta romano Publio Ovidio Nasón (43-17 a.C.): Bella gerant alii, Protesilaus amet ('que otros hagan la guerra, Protésilas que haga el amor'). Protésilas (Πρωτεσίλαος) es un héroe de la guerra de Troya.


  • bis
dos; dos veces


  • bis dat qui cito dat
quien da pronto, da doble; quien da pronto, da dos veces
Proverbio latino que indica que quien hace un favor prontamente merece doble agradecimiento del favorecido.


  • bis repetita plácent
las cosas repetidas agradan
Aforismo inspirado en un verso del Arte poético, de Horacio (365), donde el poeta dice que existen obras que sólo agradan una vez, mientras que otras, repetidas diez veces, agradarán siempre (Haec decies repetita placébit).


  • bona fide
de buena fe; con buena intención
Obrar, equivocarse bona fide.


  • bónum vínum laetifícat cor hóminis
el buen vino alegra el corazón del hombre
Proverbio de la Biblia (Eclesiástico, XL, 20), cuyo texto verdadero es: Vínum et música laetifícant cor (El vino y la música alegran el corazón), y el texto añade: y más que ambos, el amor de la sabiduría.


  • caeli enárrant glóriam Dei
los cielos pregonan la gloria de Dios
Pasaje de los Salmos (XVIII, 2). Los mundos celestes atestiguan la sabiduría y potencia del Creador.


  • caelo tonante crédimus Ióvem regnare
cuando oímos tronar, creemos que reina Júpiter; creímos que reinaba Júpiter en el cielo cuando lo oímos tronar
Principio de una oda de Horacio (Odas, III, 5, 1) que corresponde al refrán español: Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena / Siempre nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena.


  • caétera desiderantur
lo demás se desea; lo demás falta: se indica con ello que una obra está incompleta
Es decir, lo demás falta. Fórmula empleada para indicar que está incompleta una obra. También se dice: caétera désunt, lo demás falta.


  • caétera desunt
el resto falta
se utiliza para indicar que la parte restante de un manuscrito no existe


  • caéteris páribus
dadas, por lo demás, las mismas circunstancias


  • cálamo currente
al correr de la pluma; sin pensar; a vuelapluma; sin reflexión previa; con presteza y de improviso; a vuelapluma; a vuela pluma
Se usa referido a todo lo escrito de forma precipitada o espontánea. También se dice currente cálamo.


  • campus
recinto universitario; terrenos y edificios pertenecientes a una universidad
‘Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad’. Se trata de un latinismo tomado del inglés, que comenzó a usarse en español a mediados del siglo XX. Es invariable en plural: «Los universitarios de los campus madrileños son mayoritariamente optimistas» (Mundo [Esp.] 20.2.96). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 113]


  • captatio benevolentiae
captación de la benevolencia; captura de la bienquerencia; ganarse la benevolencia del lector o del público; captar la benevolencia del receptor
Se trata de un hacer o un decir para captar la atención del auditorio. Empleo de fórmulas fraseológicas y procedimientos, destinados a ganarse la benevolencia de todo oyente o lector.


  • carpe díem / carpe díem , memento mori
aprovecha el presente; aprovecha el día presente; goza de la vida, que es corta; a vivir que son dos días; vive el momento, recuerda que has de morir
La frase original es de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Carmina Liber I, 1, 11: Carpe diem quam minimum credula postero (aprovecha el presente y no te confíes tanto en el mañana).


  • castígat ridendo mores
enmienda las costumbres riendo
Divisa de la comedia creada por el poeta francés Santeul.


  • casus belli
motivo de guerra; motivo para declarar la guerra
Acontecimiento que da motivo a una guerra: El hundimiento del Maine fue el casus belli entre España y los Estados Unidos.
Loc. lat. (pron. [kásus-béli]) que significa literalmente ‘caso o motivo de guerra’ y, en sentido amplio, ‘motivo que desencadena un conflicto cualquiera’. Se emplea como locución nominal masculina: «Como socios que siempre podrán separarse sin crear un casus belli» (Mundo [Esp.] 29.4.96). Es invariable en plural: los casus belli. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 125]


  • causa mortis
por causa de muerte


  • cave cánem
cuidado con el perro; atención al perro; perro guardián
  • cave ne cadas
cuida de no caer
Consejo que daba al triunfador romano un esclavo colocado detrás de él para impedir que se envaneciera demasiado. Empléase figuradamente en el sendito de caer, de verse desposeído de una elevada situación: Ocupa un puesto elevado, cave ne cadas.


  • cáveant cónsules!
¡vigilen los cónsules!; ¡que tengan cuidado los cónsules!
Primeras palabras de una fórmula que se completa con ne quid detrimenti respública capiat (para que la república no sufra menoscabo), y por la cual el Senado romano, en los momentos de crisis, invitaba a designar un dictador. Se emplea en sentido figurado: La revolución amenaza: cáveant cónsules!


  • cédant arma togae
que las armas cedan a la toga; que los militares cedan ante el gobierno civil; para solucionar los conflictos se debe recurrir a la justicia antes que a la guerra.
Primer hemistiquio de un verso de Marcus Tullius Cicero (106-43 a.C.) en De officiis, I-77 en alabanza propia, en memoria de su consulado. Se emplea esta frase para expresar que el gobierno militar, representado por las armas o por la espada, debe ceder el paso al gobierno civil, representado por la toga, o inclinarse ante él.


  • céteris páribus
dadas, por lo demás, las mismas circunstancias


  • céterum censeo
Ceterum censeo Carthaginem esse delendam = por lo demás, soy de la opinión de que hay que destruir Cartago; por otra parte, pienso que Cartago ha de ser borrada del mapa
Con esta frase concluía sus discursos Marco Porcio Catón (234-149 a.C.), para recordar que Cartago seguía constituyendo un permanente peligro para Roma y debería ser borrada del mapa. Esta coletilla en todos sus discursos le hizo también muy famoso en Roma.


  • círculus vitiosus
Vicio del discurso que se comete cuando dos cosas se explican una por otra recíprocamente, y ambas quedan sin explicación; por ejemplo: abrir es lo contrario de cerrar, y cerrar es lo contrario de abrir.
Situación repetitiva que no conduce a buen efecto.


  • citius, altius, fortius
más rápido, más alto, más fuerte
Es el lema de los Juegos Olímpicos. La frase fue pronunciada por el barón Pierre de Coubertin (1863-1937) en la inauguración de los primeros Juegos de la Edad Moderna, en 1896 en Atenas.


  • clímax
punto más alto de una gradación o situación


  • cogito, ergo sum
pienso, luego existo; pienso, por lo tanto, existo; pienso, luego soy
Es un planteamiento filosófico de René Descartes (1596-1650), que se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. "Cogito ergo sum" es una traducción al latín del planteamiento original del filósofo francés: "Je pense, donc je suis", encontrado en su famoso Discurso del método (1637). No importa qué profunda y radical sea mi duda, porque debo existir para dudar, si dudo es que existo.
Se pueden encontrar antecedentes en De Civitate Dei (XI, 26) de San Agustín de Hipona (354-430): "Ac proinde haec cognitio, ego cogito, ergo sum, est omnium prima et certissima, quae cuilibet ordine philosophanti occurrat."


  • coitus interruptus
Loc. lat. que significa literalmente ‘coito interrumpido’. Se usa, como locución nominal masculina, para designar el método anticonceptivo que consiste en interrumpir el coito antes de la eyaculación: «Freud interpretó la angustia como una consecuencia de la insatisfacción de la libido, producida por prácticas como el coitus interruptus» (Saiz Ansiedad [Esp. 1993]). Es invariable en plural: los coitus interruptus. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 142]


  • collige, virgo, rosas
coge, doncella, las rosas [porque la vida es breve]


  • compos sui
dueño de sí mismo
En todas las circunstancias el sabio permanece compos sui.


  • conditio sine qua non
condición indispensable
ver: sine qua non
  • cónfer / cf., cfr., cónf., cónfr.
compara; confróntese; véase
Forma imperativa del verbo latino conferre, que significa literalmente ‘compara’. Remite a la consulta de un determinado texto o pasaje y se utiliza siempre en sus formas abreviadas cf., cfr., cónf. y cónfr., las dos últimas hoy en desuso: «Sobre la distinción entre discurso de la información y ficción literaria, cfr. el conocido y discutido texto de John Searle» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]). Estas abreviaturas deben leerse «cónfer» y no *«confróntese». Si se usa como sustantivo masculino, es invariable en plural: Aún tengo que revisar los «cónfer» de mi tesis. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 166]


  • confíteor
Latinismo procedente de la forma verbal latina confiteor (‘confieso’), palabra con la que empieza la oración Yo confieso en latín. En español se usa, como sustantivo masculino, para referirse a dicha oración. Debe escribirse con tilde por ser voz esdrújula: «Reza el gloria patri y el confíteor» (Leyva Piñata [Méx. 1984]). Es invariable en plural: los confíteor. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 168]


  • consecutio témporum
correlación de tiempos [en gramática]; [alemán = Zeitenfolge]


  • consensus fácit légem
el consentimiento público hace la ley


  • consensus ómnium
consentimiento universal
Probar una cosa por el consesus ómnium.


  • consummátum est
se acabó todo; todo está cumplido
Últimas palabras de Jesucristo en la cruz. Se emplean a propósito de un desastre, de un gran dolor, etc.
Había allí un botijo lleno de vinagre. Fijaron en una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la llevaron a la boca. Cuando hubo gustado el vinagre, dijo Jesús: Todo está acabado, e inclinando la cabeza, entregó el espíritu. [San Juan XIX, 29-30]
Gramaticalmente, es el pretérito perfecto compuesto de consummo ('consumar', 'acabar').


  • contínuum
continuo. Como sustantivo, ‘sucesión o serie compuesta de partes entre las que no hay separación’: «Vitrinas, armarios y estanterías formaban un continuo a lo largo de las cuatro paredes» (Hernández Naturaleza [Esp. 1989]). Su plural es continuos : «Cantor se estaba refiriendo a continuos aritméticos y, en particular, a conjuntos lineales de puntos» (Tarrés Topología [Esp. 1994]). Es preferible esta forma hispanizada a la variante etimológica latina contínuum, que, por su parte, ha de escribirse con tilde por ser palabra esdrújula, ya que existe hiato entre las dos vocales iguales. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 175]


  • contra factum non valet argumentum
contra los hechos no hay argumento que valga: los hechos mandan


  • contra naturam / contra natura
antinatural; contra la naturaleza


  • contradictio in adjecto
contradicción en el adjetivo o en la propiedad que se asigna a una cosa, es decir, la propiedad asignada está en contradicción con el sustantivo al que se aplica. Por ejemplo, hablar de un "círculo cuadrado" es una c. i. a. porque el círculo es en sí redondo, si fuera cuadrado no sería un círculo sino un cuadrilátero. ¿Se puede hablar, por ejemplo en política, de "centralismo democrático"?


  • contradictio in objecto
conceptos antitéticos; antítesis


  • contradictio in subjecto
contradicción en los términos
Según Karl Marx, propiedad es lo mismo que apropiación, pues “una apropiación que no se apropia de nada es una contradictio in subjecto” (Marx 1857/58, 1953: 9).


  • contraria contrariis curántur
las cosas se curan por medio de las contrarias; los contrarios se curan con los contrarios
Máxima de la medicina clásica, opuesta a la de la homeopatía: Similia simílibus curántur (los semejantes se curan con los semejantes).


  • copia verbórum
abundancia de palabras


  • córam dómine regis
ante el rey nuestro señor


  • córam Ecclesiae
ante la Iglesia


  • córam nobis
ante nosotros


  • córam pópulo
ante la multitud; delante del público; en público; sin miedo al público; en presencia del público
Loc. lat. que significa literalmente ‘en presencia del pueblo’, esto es, ‘en público’: «Que se declare esta nulidad flagrante y demostrada “córam pópulo”, y ambos podrán casarse ya con quien les plazca» (Vanguardia [Esp.] 30.12.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 182]
Expresión de Horacio (Arte poética, 185), a propósito de ciertos espectáculos que el autor dramático no debe mostrar al público: Hablar córam pópulo, en voz alta y sin temor.


  • córpore insepulto
con el cuerpo sin sepultar; de cuerpo presente
Loc. lat. que significa literalmente ‘con el cuerpo sin sepultar’. Se dice de la misa o funeral que se celebra con el cadáver presente: «Se celebró un funeral córpore insepulto» (País [Esp.] 29.9.77). Como la locución española equivalente es de cuerpo presente, a veces se emplea erróneamente la locución latina precedida de la preposición de: *misa de córpore insepulto. El adjetivo insepulto se escribe en una sola palabra, de modo que no es correcta la grafía *córpore in sepulto. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 183]


  • corpus
cuerpo; corpus [conjunto de textos]


  • corpus delicti
cuerpo del delito
Objeto que prueba la existencia del delito ya porque haya servido para cometerlo, ya porque sea su resultado.


  • credo quia absúrdum
creo porque es absurdo
Palabras de Tertuliano (155-222 d-C.) en De Carne Christi, atribuidas equivocadamente a San Agustín, quien enseña que es propio de la fe el creer sin necesidad de comprender.


  • credo ut intelligam
creo para entender; tengo que creer para poder entender
Máxima del teólogo y filósofo Anselmo de Canterbury, conocido como Anselmo de Aosta (1033-1109). Fue canonizado en 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1720. Como filósofo busca el entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. Se trata de entender los dogmas dentro de las posibilidades del entendimiento de que dispone el ser humano. Su método epistemológico era fides quaerens intellectum (la fe que pregunta a la razón). Cuando la razón ya no encuentra respuesta, la fe se encargará de dársela.


  • critérium
circuito ciclista


  • cúcullus non fácit mónachum
el hábito no hace al monje


  • cui bono?
¿para qué?; ¿para quién sirve?; ¿en provecho de quién?; ¿en beneficio de quién?; ¿quién se beneficia con ello?
Con esta expresión se indica que la persona o grupo culpable de cometer un delito se debe encontrar entre los que tienen algo que ganar con el mismo. Se suele atribuir la frase al cónsul romano y censor Lucio Casio Longino Ravilla (107 a.C.). Su uso fue popularizado por Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) en sus discursos "Pro Milone" y "Pro Roscio Amerino".
Una expresión equivalente es Cui prodest:


  • cui prodest?
¿quién se beneficia?; ¿quién sale beneficiado?


  • cuiqui suum
a cada cual lo suyo; a cada uno lo suyo
Aforismo de la legislación romana: Hay que dar cuique suum.


  • cuius regio eius religio
de tal rey, de tal religión; de tal país, de tal religión: cada uno profesa la religión que predomina en su país
Máxima latina que indica que se profesa generalmente la religión del soberano del propio país.
En el Imperio Romano, el culto al emperador fue una forma de conciliar el politeísmo que incluía todo tipo de religiones con la unidad política. El Cristianismo fue perseguido por no aceptar el culto imperial. En el año 311 d.C., el emperador Galerio había emitido un edicto conocido como el "Edicto de Tolerancia de Nicomedia". En él se concedía indulgencia a los cristianos y se les reconocía su existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos para su Dios por lo que la persecución de los mismos finalizaría. El "Edicto de Milán" (313 d.C.) fue un edicto firmado por Constantino I, Constantino el Grande (306-337 d.C.), emperador de Occidente, y Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio (308-324), emperador de Oriente. Este edicto estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Mediante el "Edicto de Tesalónica" (380 d.C.), decretado por el emperador romano Teodosio (347-395 d.C.), el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. Se estableció el Papado y la Iglesia como instituciones paralelas al propio Estado.
Con la desaparición del Imperio Romano de Occidente al comenzar la Edad Media, el cristianismo católico occidental se separa del oriental ortodoxo con el Cisma de Oriente (1051). En el Imperio Bizantino, el emperador está por encima de la Iglesia (cesaropapismo), mientras que en Occidente el dominio real está en disputa con el poder teocrático. Las monarquías de Antiguo Régimen supusieron un control sobre sus iglesias católicas nacionales, mientras la Reforma luterana establece iglesias nacionales en los países del norte de Europa. La Dieta de Augsburgo, reuniones de la Dieta Imperial o Reichstag del Sacro Imperio en la ciudad alemana de Augsburgo, discutió las diferencias entre católicos y protestante. En 1555 concluyeron las disputas con la Paz de Augsburgo, tratado que daba a cada príncipe el poder de decidior la religión de sus súbditos. La religión del reino será la religión del rey: "cuius regio, eius religio". Tras la La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y con el Tratado de Westfalia (1648). Tras la Paz de Westfalia, la religión dejó de ser esgrimida como casus belli, motivo de guerra. A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, la intransigencia obligó en la práctica a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.


  • culpa in contrahendo
responsabilidad precontractual
Se refiere a la violación de la obligación de diligencia que las partes deben observar también en el transcurso de las relaciones que preceden al contrato mismo. Ese deber de diligencia nace con la oferta y termina al firmarse el acuerdo.


  • culpa levis
falta leve


  • cum grano salis
tomar alguna cosa con ciertas reservas; tomar una teoría o un concepto con cierta reticencia; tomar algo con un poco de sentido común; con un poco de discernimiento; con cierta precaución; no tomar algo literalmente; relativizar algo; no creer del todo en algo; no tomar una teoría al pie de la letra; hay que tratar toda teoría con cierta desconfianza; tomar algo con moderación; no pasarse en el consumo de algo
Es siempre sano mantener cierto escepticismo ante una determinada afirmación y no considerarla como certeza absoluta antes de contrastarla con las pruebas.
El científico, naturalista y militar romano Plinio el Viejo, Cayo Plinio Cecilio Segundo (23-79 d.C.) hace referencia en su Naturalis historia a la receta de un antídoto contra venenos que sólo debería consumirse con un granito de sal.


  • cum laude
con alabanza
Loc. lat. que significa literalmente ‘con alabanza, con elogio’. Como locución adjetiva, se aplica a la máxima calificación académica, encareciendo aún más su distinción: «Su hermano Jairo, sobresaliente cum laude en el doctorado» (Delibes Madera [Esp. 1987]). Como locución adverbial, se usa con verbos relacionados con la obtención de algún grado académico, como graduarse, licenciarse, doctorarse, calificar, etc.: «La calificaron cum laude» (LTena Renglones [Esp. 1979]). Se emplea también como sustantivo masculino: «Su tesis había obtenido el cum laude» (LTena Renglones [Esp. 1979]). No es correcta la forma *cum laudem. Es invariable en plural: los cum laude. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 200]




  • cum privilegio
con privilegio




  • cum quibus
con los cuales: dinero; medios financieros
Expresión latina que, en sentido figurado, designa el dinero: No pudo comprar nada porque no llevaba cum quibus.

  • cum témpore / c.t.
En las universidades alemanas, una hora académica, es decir, una clase dura 45 minutos. Lo que se conoce como "cuarto de hora académica" son la diferencia de 15 minutos entre la hora en punto y el cuarto de hora posterior. Así una clase cuyo comienzo está fijado para las 8:00 c.t., comienza en realidad a las 8:15 (ocho y cuarto). Las horas académicas son así especificadas con la abreviatura c.t. (cum témpore) o s.t. (sine témpore), para indicar si la clase empieza a la hora en punto o un cuarto de hora más tarde, es decir, a y cuarto.


  • cura in custodiendo
proceder con diligencia en la custodia


  • cura in eligendo
proceder con diligencia en la elección


  • cura in inspiciendo
proceder con diligencia en la vigilancia


  • cura in instruendo
proceder con diligencia en la instrucción


  • currículum vitae
carrera de vida: datos y antecedentes profesiones de una persona

1. Loc. lat. que significa literalmente ‘carrera de la vida’. Se usa como locución nominal masculina para designar la relación de los datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una persona: «Me pidieron que mandara el famoso currículum vítae con todo detalle» (Salinas Carta [Esp. 1948]). La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [bítae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. En cambio, no es admisible la pronunciación *[bitáe]. A menudo se emplea prescindiendo del segundo elemento: «En un párrafo de su currículum consta su licenciatura en Económicas» (Vanguardia [Esp.] 22.3.94); pero, en ese caso, es preferible emplear la voz adaptada currículo. Esta locución es invariable en plural: los currículum vítae. No debe usarse el plural latino *currícula. Tampoco es aceptable el empleo de *currícula como sustantivo femenino con el sentido de ‘plan de estudios’: *«Tiene acceso a un banco de información de todas las universidades, las carreras que imparten y la currícula de cada una de ellas» (Excélsior [Méx.] 5.9.96); para ello ha de usarse la voz currículo.

2. El primer elemento de esta locución se ha hispanizado en la forma currículo, con un plural regular currículos. Esta voz se usa con los significados de ‘currículum vítae’: «Infoempleo analiza el currículo facilitado por los aspirantes» (País [Esp.] 29.4.97); ‘historial profesional’: «Tiene un largo y brillante currículo en el campo de la docencia» (Vanguardia [Esp.] 2.12.95); y ‘plan de estudios’: «El planteamiento de Caplan se incorporó al currículo escolar de 300 escuelas» (Tiempo [Col.] 15.9.96). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 201]


  • damnatio memoriae
condena de la memoria
Práctica habitual en la antigua Roma que consistía en condenar el recuerdo de un enemigo del Estado tras su muerte. El Senado Romano decretaba oficialmente la damnatio memoriae y se procedía a eliminar todo cuanto recordara al condenado, a borrar su nombre de los registros públicos y a derribar sus estatuas en todos los rincones del imperio, llegando incluso a la prohibición de usar su nombre. Muchos emperadores se vieron afectador por esta práctica en la antigua Roma.


  • dámnum absque iniuria
pérdida sin daño


  • dámnum emergens
daño emergente
El daño se puede clasificar en daño emergente y lucro cesante. El primero hace referencia a la disminución patrimonial directa derivada de la actuación dañosa, mientras que el segundo se refiere a la ganancia dejada de obtener por ella.

  • de auditu
de oídas
Saber una cosa solo de auditu.

  • de cuius
de aquel; de aquella; de quien
Primeras palabras de la locución latina De cuius successione agitur (de aquel o de aquella de cuya sucesión se trata), y que se emplea en forma abreviada: Las últimas voluntades del de cuius.

  • de facto
de hecho [se opone a de iure]
Loc. lat. (pron. [de-fákto]) que significa literalmente ‘de hecho’, esto es, ‘sin reconocimiento jurídico, por la sola fuerza de los hechos’: «Taiwán está separada de facto de China desde la llegada a la isla de los nacionalistas del Kuomintang» (DAméricas [EE. UU.] 17.6.97). Se opone a de iure. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 209]
Opónese a de iure, de derecho: Para los carlistas, Isabel II era el monarca de facto, y Don Carlos el de iure.

  • de gustibus et coloribus no es disputandum
de gustos y de colores no se debe disputar; para gustos se hicieron colores
Proverbio de los escolásticos de la Edad Media. Cada uno es libre de pensar y de obrar como quiera. En español se dice: Sobre gustos no hay nada escrito.

  • de incógnito
de forma desconocida; sin que se entere nadie


  • de iure
de derecho; conforme a derecho
Loc. lat. (pron. [de-yúre]) que significa literalmente ‘de derecho’, esto es, ‘con reconocimiento jurídico, legalmente’: «Ni de iure ni de facto pertenecieron jamás [los indios] al Imperio romano» (Beuchot Filósofos [Méx. 1992]). También puede escribirse, aunque es menos frecuente, de jure: «Pronto se convertirá de jure en lo que ya es de facto» (NHerald [EE. UU.] 24.7.00). Se opone a de facto. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 210]


  • de mínimis non cúrat práetor
el pretor no se ocupa de asuntos pequeños
Axioma que se cita para significar que un hombre de cierta categoría no debe ocuparse de pequeñeces.


  • de mortuis nihil nisi bene / de mortuis nil nisi bene
no se habla mal de los muertos; de los muertos, sólo lo bueno
Según la creencia griega, los muertos no quedan encerrados en sus tumbas, vuelven a sus hogares, donde siguen conviviendo de forma invisible con los vivos. Por eso, cuando caía alguna cosa al suelo en el hogar, no se debía recoger, había que dejarla para que se la apropiaran las almas de los muertos que vagaban por la casa. Como los muertos estaban presentes, aunque invisibles, no se podía hablar mal de ellos, pues no se podían defender, pero poderes superiores podían vengarse de los detractores y maldicientes. Por eso el gran legislador ateniense, precursor de la democracia, Solón (638-558 a.C.) prohibió por ley hablar mal de los muertos. Los familiares de los muertos podían denunciar ante los jueces a quien hablara mal de los difuntos (Demost. 20, 104; 40, 49. Plut. Sol. 21). Se atribuye a Quilón de Esparta (555 a.C.), uno de los Siete Sabios, el epigrama τὸν τετελευτηκότα μὴ κακολόγει (ton teteleutekóta me kakológei): No hables mal de los muertos (Florilegio de Estobeo, 125, 15).


  • *de motu proprio
Forma incorrecta para motu proprio. No se le debe anteponer una preposición. También es incorrecto *motu propio.


  • de omni re scíbili, et quibúsdam aliis
de todas las cosas que puede saberse y de algunas más
De omni re scíbili era la divisa del famoso Pico de la Mirándola (1463-1494), que se comprometía a discutir con cualquiera de cuanto puede saber el hombre; et quibúsdam aliis añadió un gracioso, quizá Voltaire (1694-1778), criticando ingeniosamente la vanidad del joven sabio. Aplícase hoy irónicamente para designar a un profundo erudito, o más bien a un hombre que cree saberlo todo sin saber nada en realidad.


  • de plano
sin dificultad


  • de plúribus únum
uno de tantos; [alemán: "unter ferner liefen"]


  • de pópulo bárbaro
(típico) de pueblo bárbaro: cosa atroz; atrocidad


  • de profundis / de profundis clamavi
de lo profundo; de lo profundo te invoqué
Primeras palabras de un salmo de penitencia (CXXIX) que se dicen generalmente en las oraciones de los difuntos.


  • de verbo ad vérbum
palabra por palabra; a la letra


  • de viris
de los hombres
Primeras palabras de un libro elemental (De viris illustribus urbis Romae [De los hombres ilustres de la ciudad de Roma]), escrito por el francés Lhomond.


  • de visu
de vista; por haberlo visto; con la vista; con los propios ojos
Hablar de una cosa de visu.


  • de vita et móribus
sobre la vida y las costumbres
Dícese de la investigación que se hace de la vida y costumbres de los candidatos a ciertos puestos o destinos.


  • debellare superbos
derribar a los poderosos
Palabras que Virgilio (Eneida, VI, 853) poner en boca de Anquises explicando a Eneas el futuro papel del pueblo romano. El verso completo es: Párcere subjectis et debellare superbos (perdonar a los que se someten y derribar a los poderosos).


  • déficit
cantidad que falta; falta de ingresos en relación con los gastos


  • Dei gratia
por la gracia de Dios
Locución que figura en algunas monedas españolas antiguas.


  • delenda es Carthago
Cartago debe ser destruida; hay que destruir Cartago
Con estas palabras terminaba Catón el Censor (Floro, Hist. rom. II, 15) sus discursos, fuera cual fuera el tema sobre el que había disertado. Hoy se emplea esta expresión para combatir o destruir cualquier cosa o para designar una idea fija, que persigue a uno sin descanso.


  • delirium tremens
delirio con temblores (por exceso de alcohol); delirio alcohólico
El delirium tremens puede ocurrir después de un período de consumo excesivo de alcohol.
Loc. lat. que significa literalmente ‘delirio tembloroso’. Se emplea como locución nominal masculina para designar el síndrome de abstinencia que sufren los alcohólicos crónicos, caracterizado por delirio acompañado de temblores y alucinaciones: «La descripción de esa enfermedad [el alcoholismo] se limitaba a los cuadros psicóticos que podía producir, como el delírium trémens» (Valbuena Toxicomanías [Esp. 1986]). Es invariable en plural: los delírium trémens. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 211]


  • Deo gratias
gracias a Dios
Palabras que se repiten frecuentemente en las oraciones litúrgicas. Empléanse familiarmente para dar a entender que se alegra uno de que acabe una cosa pesada o molesta.


  • Deo incógnito
al Dios desconocido
San Pablo leyó en un templo de Atenas la inscripción: Al dios desconocido, y declaró a los griegos que ese dios era el que él venía a predicar (Hechos de los apóstoles, XVII, 23)


  • Deo iuvante
con la ayuda de Dios; Dios mediante
Locución latina usada así en castellano y que significa Dios mediante. También se dice Deo volente (Si Dios quiere).


  • Deo óptimo máximo
al Dios muy bueno y muy grande
Inscripción latina que se encuentra abreviada con frecuencia en D. O. M.


  • Deo volente
queriéndolo Dios; Dios mediante; si Dios quiere


  • desiderata
las cosas deseadas
1. ‘Conjunto de cosas que se desean’ y, especialmente, ‘lista de libros cuya adquisición se propone en una biblioteca’. Aunque procede de un plural neutro latino, en español es un sustantivo femenino: «El Plan de Desarrollo español es una desiderata de intenciones positivas» (Alonso Situación [Esp. 1990]). Su plural es desideratas: «La medida de suspender el servicio de desideratas (solicitudes de adquisición de títulos por parte de los lectores) se tomó durante el mes de diciembre» (País [Esp.] 6.1.01).
2. Hoy no se recomienda usar esta forma como plural del sustantivo masculino desiderátum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 223]


  • desiderátum
del mayor deseo
‘Aspiración o deseo que aún no se ha cumplido’. Es voz masculina: «Para que este desiderátum resulte posible es imprescindible contar con equipos de ultrasonidos que cubran todas las posibilidades técnicas» (Dexeus/Carrera Riesgo [Esp. 1989]). Aunque no es infrecuente el uso del plural latino desiderata, hoy se recomienda aplicar a este latinismo las reglas de formación del plural que rigen para el resto de las palabras: los desiderátums. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 223]


  • deus ex máchina
un dios bajado por medio de una máquina
Desenlace, más feliz que verosímil, de una situación complicada
Expresión que designa, en una obra de teatro, la intervención de un ser sobrenatural que baja al escenario por medio de una máquina para que intervenga en la escena. En sentido figurado, la intervención feliz e inesperada de una persona que resuelve una situación trágica.
Loc. lat. (pron. [déus-eks-mákina]) que significa literalmente ‘dios [bajado al escenario] por medio de una máquina’. Hace referencia a un artificio del teatro griego que consistía en hacer descender sobre la escena, por medio de una tramoya, a un dios que resolvía felizmente la situación. En el ámbito de la teoría literaria, se emplea como locución nominal masculina para referirse a la persona o situación que, dentro de una obra, resuelve de modo inesperado y, por lo común, inverosímil una situación difícil o que ha llegado a un punto muerto. Se usa, por extensión, para designar la persona o cosa capaz de resolver con facilidad situaciones críticas: «Este déficit cero viene a ser el deus ex máchina que promueve la estabilidad en la economía y propicia su crecimiento» (Cinco@[Esp.] 3.6.05). Es invariable en plural: los deus ex máchina. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 227]


  • de visu
de vista; con los propios ojos
Loc. lat. que significa literalmente ‘de vista’ y se emplea con el sentido de ‘con los propios ojos’: «Basta remitirse a los cronistas de la época que, de visu o de oídas muy directas, establecen sin apelación la contumacia del sujeto en cuestión» (Arrau Digo [Chile 1981]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 227]


  • díem pérdidi
he perdido el día
Palabras de Tito (según Suetonio), cuando había pasado el día sin haber encontrado ocasión de hacer una obra buena.


  • dies a media nocte incipit
el día comienza a la medianoche


  • dies a quo
a partir del momento; indica el día en que empieza a contarse el plazo


  • dies a quo non computatur in termino
el día del comienzo no se computa en el plazo


  • dies ad quem
término de un plazo; señala el día final del plazo; último plazo [alemán: Endtermin]


  • dies ad quem computátur in término
el día del vencimiento se computa hasta el término del plazo; señala al término como el momento final del plazo


  • dies irae
día de la cólera
Primeras palabras y título de una secuencia del misal romano que se canta por los difuntos.


  • diis áliter vísum
los dioses son de otro parecer


  • directe ni indirecte
directa ni indirectamente


  • divide et vinces / divide et impera / divide ut imperes / divide ut regnes
divide y vencerás; divide para reinar; divide y reinarás; divide y dominarás
Sentencia atribuida al rey Luis XI de Francia: diviser pour régner. La versión latina divide et impera se remonta al Renacimiento, pero es atribuida al estadista y militar romano Julio César, Gaius Iulius Caesar (100-44 a.C.).


  • dixi
he dicho
Fórmula con que se suele terminar la exposición de una prueba, de un razonamiento, de un discurso, etc.


  • do ut des
doy para que des; cuando doy, espero recibir algo [sustituible por 'reciprocidad']
Muchas veces el móvil de una acción es la esperanza de la reciprocidad.


  • doctor honoris causa
doctor honorífico
Grado honorífico que algunas instituciones (universidades) conceden a personas destacadas en algún campo del conocimiento o por determinadas actividades.


  • doctus cum libro
sabio con libro
Dícese de aquellos que, incapaces de pensar por sí mismos, buscan las ideas en las obras ajenas. No tener ideas propias y buscarlas siempre en los libros.


  • dónec eris félix, multos numerabis amicos
mientras seas feliz tendrás muchos amigos
Verso de Ovidio (Tristes, I, 1, 39) después de haber sido desterrado por Augusto y abandonado por sus amigos. Se añade ordinariamente el segundo verso: Témpora si fuérint nubila, solus eris. (Si el cielo se nubla, estarás solo).


  • dulce et decórum est pro patria mori
dulce y bello es morir por la patria
Verso de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.-8 d.C.) en Carmina Liber III, 2, 13. Aconseja a los jóvenes romanos que imiten las virtudes de sus antepasados y, especialmente, su valor guerrero.


  • dúplex
doble


  • dura lex, sed lex
la ley es dura, pero es ley
Las normas son duras pero estamos obligados a obedecerlas porque son las únicas que garantizan la convivencia. Es necesario cumplir con el deber, por duro que resulte.


  • e plúribus unum
de varias cosas, una
En la variedad se puede encontrar una unidad.
Máxima que se puede leer en ciertos billetes y monedas extranjeros.


  • ecce homo!
¡he aquí al hombre!; ¡ahí tenéis al hombre!
Evangelio de San Juan (Jn 19,4-5): "Otra vez salió fuera Pilato y les dijo: Aquí os lo traigo para que veáis que no hallo en Él crimen. Salió, pues, Jesús fuera con la corona de espinas y el manto de púrpura, y Pilato les dijo: Ahí tenéis al hombre."


  • eccehomo
persona lacerada, de lastimoso aspecto


  • editio princeps
primera edición


  • ego sum qui sum
soy el que soy


  • eiúsdem farinae
de la misma harina; de la misma calaña; del mismo estilo; por el mismo estilo.


  • ense et aratro
con la espada y el arado.


  • eo ipso
y por sí mismo; automáticamente.


  • Epicuri de grege pórcum
cerdo del rebaño de Epicuro.
Así se llamaba a sí mismo Horacio en una epístola a Tibulo (I, 4, 16), más por burlarse del lenguaje severo de los estoicos que por colocarse entre las bestias. La expresión ha quedado para designar a un hombre aficionado a los goces de los sentidos.


  • ergo
por lo tanto; por consiguiente; luego; así que; de modo que; de lo que se sigue que.


  • ergo glu capiúntur aves
luego los pájaros se cazan con liga.


  • éritis sícut dii
seréis como dioses
Palabras que según el Génesis dirige la serpiente a Eva, en el Paraíso, para invitarla a comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal (Génesis, III, 5).
Recuérdase a veces esta frase a propósito de promesas falaces.


  • errando, corrígitur érror
perdiendo se aprende


  • errare commune est mortalibus
es común a los mortales cometer faltas; errar es humano


  • errare humánum est
de hombres es equivocarse; errar es propio del hombre; errar es humano; es humano equivocarse; el que tiene boca se equivoca
La cita es de Marco Tulio (106-43 a.C.) en sus Filípicas.
Se suele citar ampliada:
errare humánum es, sed in errore perseverare turpe
de hombres es equivocarse, pero de locos persistir en el error


  • esto brevis et placebis
sé breve y agradarás; lo breve, si bueno, dos veces breve


  • et alia
y otras cosas


  • et álii [abreviado: et ál.]
y otros
Loc. lat. que significa literalmente ‘y otros’. Se utiliza, con valor semejante al de etcétera, pero referido a personas: «El movimiento de haitianos, jamaicanos, dominicanos, puertorriqueños, et álii, a los Estados Unidos y capitales europeas ha reducido el promedio total de coste de la mano de obra» (Moreno Historia [Cuba 1983]). Aparece normalmente en repertorios bibliográficos, tras el nombre de un autor, para indicar que la obra en cuestión ha sido realizada, además, por otras personas. Es frecuente que aparezca en su forma abreviada et ál. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 279]


  • et aliter
y de otro modo


  • et caetera
y lo demás; etcétera; etc.


  • et in Arcadia ego!
¡yo también he vivido en Arcadia!
Frase que expresa la efímera duración de la felicidad y el pesar que se siente por el bien perdido.


  • et ita porro
y así sucesivamente


  • et sic de caéteris
y así de los demás


  • et vice versa
y al revés


  • etsi Deus non daretur
como si Dios no existiera; como si Dios no existiese; como si no hubiera Dios


  • ¡eureka! [griego]
¡lo encontré!; ¡tengo la solución!; ¡ya lo tengo!


  • ex abrupto
de repente; bruscamente; arrebatadamente; de improviso
Loc. lat. que significa ‘de repente, de improviso’: «El título de “Presencias reales” queda aclarado con las palabras citadas, y sus dos primeras páginas nos introducen, “ex abrupto”, en esa misma órbita» (Abc [Esp.] 6.12.91). De esta locución deriva el sustantivo masculino exabrupto (‘dicho inesperado e inconveniente’), que debe escribirse siempre en una sola palabra: «Fue tan inesperado el exabrupto que los circunstantes se desconcertaron» (Aguilera Pelota [Ec. 1988]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 282]


  • ex abundantia cordis os lóquitur
de la abundancia del corazón habla la boca
El hombre suele hablar de lo que siente en su corazón.


  • ex aequo
con igual mérito; del mismo rango; igualados a puntos; por igual; con igualdad
Loc. lat. (pron. [eks-ékuo] o [eks-aékuo]) que significa literalmente ‘en pie de igualdad’. Se usa con el sentido de ‘con igual mérito para compartir un premio o distinción’: «Ada Salas [...] y Alejandro Céspedes [...] han sido los ganadores ex aequo del IX Premio de Poesía Hiperión» (Mundo [Esp.] 16.3.94). Es incorrecta la grafía con guion *ex-aequo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 282]
Suele emplearse en concursos y competiciones deportivas para calificar a dos concursantes que obtienen el mismo premio por haber alcanzado la misma puntuación.


  • ex aequo et bono
con ánimo equitativo y benévolo.


  • ex cáthedra
desde la cátedra: en tono doctoral; con autoridad de maestro; hablar en todo magistral y solemne
Loc. lat. (pron. [eks-kátedra]) que significa literalmente ‘desde la cátedra’, en referencia a la silla (lat. cathedra) de San Pedro, desde la que se considera que el papa habla de modo infalible para sentar doctrina: «El papa es infalible cuando habla ex cáthedra, es decir, cuando define solemnemente verdades de fe y costumbres» (VV. AA. Religión [Esp. 1996]). De ese uso particular ha pasado a la lengua general —escrita frecuentemente con la grafía hispanizada ex cátedra—, donde significa ‘con autoridad’ o, peyorativamente, ‘en tono magistral o dogmático’: «Se creía un experto en el tema vasco, del que hablaba ex cátedra» (Feo Años [Esp. 1993]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 282]
La cátedra era un asiento con brazos desde en el que se sentaba el maestro o profesor para dar su clase. Hablar ex cáthedra se dice también del Papa que es infalible cuando proclama algún dogma. Irónicamente se dice también de quien habla en un tono pomposo o doctoral.


  • ex consensu
con el consentimiento
Con la venia de la persona a quien se dirige uno o de quien se habla.


  • ex corde / ex toto corde
de corazón; de todo corazón
Sabes que te quiere ex corde, tu amigo.
Hacer un favor a alguien ex corde o ex toto corde.


  • ex dono
por donación


  • ex libris
de entre los libros.
Ex libris. ‘Sello que se estampa en un libro para hacer constar el nombre de su propietario’. Este sustantivo masculino procede de la locución latina ex libris (literalmente ‘de (entre) los libros’), que solía escribirse en el libro seguida del nombre del propietario, para indicar que ese ejemplar era «de los libros de Fulano de Tal». Como locución, debe escribirse en dos palabras, pero para el sustantivo se recomienda la grafía simple exlibris (como ocurre con exvoto o exabrupto, otros sustantivos procedentes de locuciones latinas): «Hasta me encargué un bonito exlibris para recalcar mi posesión» (Mundo [Esp.] 20.4.96). No obstante, también se admite la escritura en dos palabras: «Algunos de los ejemplares [...] poseen el ex libris manuscrito de su poseedor» (Trabulse Orígenes [Méx. 1994]). Es invariable en plural: los exlibris. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 284]


  • ex nihilo
de la nada.


  • ex nihilo nihil
de nada, nada
Célebre aforismo que resume la filosofía de Lucrecio y de Epicuro, pero que está sacado de un verso de Persio (Sátiras, III, 24), que comienza por De hinilo nihi (Nada viene de nada, es decir: Nada ha sido sacado de nada. Nada ha sido creado, pero todo cuanto existe existía ya de alguna manera desde la eternidad).


  • ex professo
a propósito; expresamente; con deliberación; deliberadamente.
‘A propósito, deliberadamente’. Procede de la locución latina ex professo, que se ha adaptado al español simplificando la doble ese: «El manojo de llaves bien pudo ser colocado ex profeso en las fosas» (Expreso [Perú] 23.8.93). A partir de la locución se ha creado el adverbio simple exprofeso, de uso frecuente y, por tanto, admisible: «Los troncos mostraban señales de haber sido cortados exprofeso» (Monetta Ischigualasto [Arg. 1993]). Ni la locución ni el adverbio simple deben usarse precedidos de la preposición de: *de ex profeso, *de exprofeso. No se admite, por innecesaria, la forma *exprofesamente. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 286-287]


  • ex toto corde / ex corde
de corazón; de todo corazón.
Sabes que te quiere ex corde, tu amigo.
Hacer un favor a alguien ex corde o ex toto corde.


  • ex ungue leónum
por la garra se conoce el león: a un autor de una obra literaria se le conoce por su estilo
exabrupto.
Salida de tono; dicho o ademán inconveniente [se escribe junto cuando significa 'salida de tono', y separado (ex abrupto) cuando es sinónimo de 'arrebatadamente' o 'bruscamente']


  • excélsior
más alto
Comparativo de excelso, empleado para designar algunas coss excelentes.


  • exceptio próbat régula
la excepción no es óbice para la validez de una regla; no hay regla sin excepción; la excepción confirma la regla.


  • exceptio veritatis
excepción de la verdad; se aplica a la posibilidad de demostrar, en los delitos de calumnias e injurias y mediante la exceptio veritatis, la certeza de la expresión ofensiva.


  • exceptis excipiendis
excetuando lo que hay que exceptuar; exceptuando lo que haya que exceptuar.


  • excursus
digresión en la que se discute ampliamente algún punto concreto.


  • excusatio non petita, accusatio manifesta
excusa no pedida, acusación manifiesta; la disculpa no solicitada es una acusación manifiesta; excusa no requerida, acusación manifiesta; el que alega una excusa sin que nadie se la pida, se acusa a sí mismo.
El que se excusa sin que nadie le haya acusado declara que es culpable. Todo aquel que se disculpa de una falta sin que nadie se lo haya pedido, se está señalando a sí mismo como autor de la falta.


  • exegi monuméntum aere perennius
he concluido un monumento más duradero que el bronce.
Primer verso de la última oda del tercer libro de las Odas de Horacio. El poeta, al terminar la colección de sus tres primeros libros, promete la inmortalidad a su obra. A veces sólo se citan la primera o la segunda mitad del verso.


  • exempli gratia
[e.g.] a modo de ejemplo; por ejemplo.


  • exequátur
autorización que otorga el Jefe de un Estado a los agentes extranjeros para que puedan ejercer las funciones propias de sus cargos
Latinismo procedente de la forma verbal latina exequatur (‘ejecútese’), que se emplea en español, como sustantivo masculino, con los sentidos de ‘autorización que otorga el jefe de un Estado a un cónsul extranjero para que pueda ejercer en dicho Estado las funciones propias de su cargo’ y ‘autorización de la autoridad civil de un Estado a la circulación en su territorio de una bula o un rescripto pontificio’. Debe escribirse con tilde por ser voz llana acabada en consonante distinta de -n o -s: «Concedido el exequátur de estilo a Hans Werner Briner para el ejercicio de sus funciones como cónsul honorario de Suiza en Maracaibo» (Universal [Ven.] 6.11.96). Se pronuncia [eksekuátur]. Es invariable en plural: los exequátur. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 284]


  • éxeunt, éxit
salen, sale.
Palabras empleadas a veces en las comedias para indicar la salida de uno o varios personajes.


  • experientia dócet stultos
la experiencia enseña a los tontos.


  • expresis verbis
con estas mismas palabras; literalmente.


  • extra muros
fuera de las murallas.


  • fac símile / facsímile
haz semejante; imitación o reproducción de un escrito, firma, etc.


  • fac tótum / factótum
haz todo; se dice del que lo sabe todo o se entromete en todo; y también del que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres.
Latinismo procedente del latín medieval factotum (de fac totum ‘hazlo todo’), que significa ‘persona de confianza que desempeña todo tipo de menesteres’. Su plural es factótums: «Los insultos [...] que ha recibido [...] uno de los factótums del PRI no los ha recibido nadie» (Proceso [Méx.] 2.2.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 289]


  • facies
En medicina, ‘aspecto del semblante motivado por alguna enfermedad o alteración del organismo’ y, en geología, ‘conjunto de caracteres presentes en un objeto o estrato geológico, que generalmente refleja sus condiciones de formación’. Es voz femenina, como en latín, e invariable en plural: «Usted advirtió que la facies de la niña denotaba infección» (Olivera Enfermera [Méx. 1991]); «Esta facies está caracterizada por la presencia de piroxeno» (Banda/Torné Geología [Esp. 1997]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 289]


  • facio ut des
hago para que me des: contrato innominado, por el que una de las partes se compromete a un acto, y la contraria promete pagar en dinero o especie.


  • facio ut facias
hago para que hagas: a un hecho realizado por una persona corresponde un hecho de otra.


  • facta, non verba
hechos, no palabras; menos palabras y más hechos; una cosa es predicar y otra dar trigo; obras son amores y no buenas razones.
Importancia de la acción sobre la especulación.


  • fama sémper vívat!
¡dure siempre su fama!


  • fama vólat
la fama vuela: las noticias se extienden con rapidez.
Expresión de Virgilio (Eneida, III, 121) que expresa la rapidez con que se extiende una noticia.


  • fas atque nefas
lo lícito y lo ilícito.
[existe en español una locución culta imitada de la latina: por fas o por nefas = 'de una manera o de otra']


  • fas est ab hoste doceri
es lícito aprender del enemigo; "del enemigo, el consejo“.


  • félix culpa!
¡feliz pecado!
Palabras de San Agustín que hacen alusión al pecado de nuestros primeros padres, que nos valió el Redentor.


  • félix que potuit rérum cognoscere causas
feliz quien pudo conocer las causas de las cosas.
Verso de Virgilio (Geórgicas, II, 489) citado frecuentemente para celebrar la felicidad de aquellos cuyo espíritu vigoroso penetra los secretos de la naturaleza y se eleva así sobre las opiniones de los demás.


  • fenus pecuniae, funus animae
el interés del dinero es la muerte del alma.


  • férvet opus
el trabajo hierve.
Expresión empleada por Virgilio (Geórgicas, IV, 169) para describir la actividad de las abejas.


  • festina lente
apresúrate lentamente; apresúrate despacio; vísteme despacio que tengo prisa; vísteme despacio, pues tengo prisa.
[En alemán = Eile mit Weile]

Según Suetonio (Augustus 23), festina lente era una frase que solía decir mucho el emperador Augusto, quien la usaba, pero en griego, para expresar que la precipitación y la temeridad es algo que debe evitar el que quiera ser un jefe perfecto, que conviene proceder lentamente cuando se pretende conseguir un trabajo bien hecho.


  • fiat iustitia etsi ruat caélum
hágase justicia aunque se hunda el cielo; "hágase justicia, y que perezca el mundo“.


  • fíat lux!
¡hágase la luz!
Dios dijo: "Que la luz sea", y la luz se hizo... (Génesis, I, 3)


  • fíat voluntas tua
hágase tu voluntad.
Palabras de Padre Nuestro que se emplean como fórmula de consentimiento resignado.


  • fides púnica / púnica fides
fe púnica; fe cartaginesa; mala fe.
Acusaban los romanos a los cartagineses de infringir con frecuencia los tratados y esto les hizo emplear dicha expresión como símbolo de mala fe.


  • finis corónat opus
el fin corona la obra
Empleáse en buen y mal sentido para indicar que el fino de una cosa está en relación con su principio.


  • fléctere si néqueo súperos, acheronta movebo
pues si no alcanzo a doblegar a los dioses del cielo, acudiré a los del Aqueronte /
si no puedo inclinar a los poderes superiores, moveré las regiones infernales /
si no puedo ablandar a los de arriba, moveré los infierno /
si no puedo doblar a los de arriba, moveré los infiernos /
si no puedo dominar los poderes superiores, moveré las regiones infernales /
si no puedo influir en los dioses del cielo, moveré los infiernos /
si no puedo persuadir a los dioses del cielo, lo intentaré con los infiernos /
si no puedo doblegar a los dioses del cielo, removeré los infiernos /
si no puedo convocar a las fuerzas celestiales, moveré a las del infierno /
si domeñar no puedo a los de arriba, moveré al Aqueronte del Averno /
si no logro mover a los dioses del cielo, moveré en mi favor al Aqueronte.
En la Odisea de Homero hay una descripción del mundo subterráneo de los infiernos en el que aparece el río Aqueronte. Es el río que las almas, que van al infierno deben atravesar en la barca de Caronte.
Cita sacada del poema épico del poeta latino Virgilio la Eneida VII, 312. Sigmund Freud puso esta cita de Virgilio como epígrafe a su primera gran obra La interpretación de los sueños (1900-1899).


  • flúctuat nec mérgitur
flota sin hundirse
Lema que figura en el escudo de la ciudad de París.


  • fortuna fávet fatuis
la suerte favorece a los tontos.


  • fórum
plaza, foro, lugar de reunión.


  • fúgit irreparábile tempus
huye irrecuperable el tiempo
Final de un verso de Virgilio (Geórgidas, III, 284) que se emplea para expresar la fugacidad del tiempo.


  • gaudeamus, ígitur, iúvenes dum sumus
gocemos, pues, mientras somos jóvenes; alegrémonos, pues, mientras somos jóvenes
Comienzan una canción estudiantil de la Edad Media que todavía cantan los estudiantes universitarios hoy en día.


  • genus irritábile vátum
la raza irritable de los poetas.
Expresión de Horacio (Epístolas, III, 2, 102) que sirve par caracterizar la gran susceptibilidad de los poetas y literatos.


  • gloria in excelsis Deo
Gloria a Dios en las alturas.
Expresión latina con que se inician algunas oraciones litúrgicas.


  • gloria victis
¡gloria a los vencidos!
Antítesis de la locución latina Vae victis! (¡Ay de los vencidos!).


Ver: victis honos / victis hónor

  • grammátici cértant
los gramáticos discuten.
Así comienza un verso de Horacio (Arte poética, 78) que se completa con et adhuc sub iúdice lis est [Ver: Adhuc...]


  • gratis et amore Dei 
 de balde y por amor de Dios.


  • gratis pro Deo
gratis y por Dios.


  • grosso modo
aproximadamente; en líneas generales; sin detallar; en conjunto; poco más o menos; a grandes rasgos; sumariamente [nunca se le debe anteponer la preposición a]

Loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). Es incorrecto anteponer la preposición a: *a grosso modo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 321]
Se usa cuando se da explicación de algo a grandes rasgos y sin mucha exactitud.

  • gutta cávat lápidem
la gota horada la piedra.

  • hábeas corpus
derecho del detenido a ser oído por un juez.
Procedimiento por el que todo detenido que se considera ilegalmente privado de libertad solicita ser llevado ante un juez para que éste decida su ingreso en prisión o su puesta en libertad.
‘Derecho de todo detenido a ser conducido ante un juez o tribunal para que este decida sobre la legalidad de la detención’. Es locución nominal masculina y tiene su origen en la frase latina Habeas corpus ad subiiciendum (‘tengas tu cuerpo para exponer’), con la que comienza el auto de comparecencia: «El hábeas corpus se ha convertido en una de las “soluciones” para disminuir el número de detenidos» (DHoy [Ec.] 18.7.97). Suele utilizarse como complemento de sustantivos jurídicos como ley, derecho, recurso, etc.: «Tuve que presentar un recurso de hábeas corpus» (Alegría Mundo [Perú 1941]). La pronunciación correcta y más extendida del primer elemento de esta locución es [ábeas], no *[abéas]. Es invariable en plural: los hábeas corpus. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 329]


  • habemus papam
tenemos nuevo papa.


  • hábent sua fata libelli
a los libros les ocurren también peripecias.


  • hábitat
habitáculo de una especie animal o vegetal.
Voz procedente de la forma verbal latina habitat (‘habita o vive’), introducida en español a través del inglés, que significa ‘lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal’. Su plural es hábitats: «Estamos destruyendo sus hábitats de manera acelerada» (Butteler Ecología [Perú 1996]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 332]


  • haec oportet fácere, sed illa non omíttere
esto convenía hacerlo, pero sin omitir aquello.


  • Hanníbal ad portas
Aníbal en las puertas.
Grito de los romanos después de la batalla de Cannas (Cicerón, De finibus, IV, 9; Tito Livio, 23, 16), que se puede recordar cuando nos amenaza un enemigo.


  • herbarium
herbario; colección de plantas o hierbas.


  • hic et nunc
aquí y ahora
Usted va a pagarme hic et nunc, es decir, en seguido, ahora mismo.
  • hic iácet
aquí yace; aquí está enterrado; aquí reposa.
Primeras palabras de una inscripción tumularia.


  • hic Rhodus hic salta
la hora de la verdad: ahora tienes que probar de lo que eres capaz.


  • hoc volo, sic iúbeo, sit pro ratione voluntas
lo quiero, lo mando, sirva mi voluntad de razón.
Verso de Juvenal (Sátiras, VI, 223) que pone estas palabras en boca de una mujer imperiosa. Cítanse al hablar de una voluntad arbitraria.


  • hodie mihi cras tibi
hoy a mí, mañana a ti.
Dirígese en el lenguaje familiar a la persona que ha de sufrir pronto una prueba que nosotros hemos ya pasado.


  • homo erectus
hombre erecto; hombre erguido.
Hombre anterior al homo sapiens.


  • homo fáber
hombre fabricante; hombre trabajador; hombre artesano.


  • homo hómini lupus
el hombre es un lobo para el hombre; el hombre se comporta con sus semejantes como una verdadera fiera y no como un hombre
La frase original es del dramaturgo latino Titus Maccius Plautus (230-180 a.C.) en su comedia Asinaria: “Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit, non novit.” (Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro).
La expresión homo hómini lupus la hizo famosa el filósofo político inglés Thomas Hobbes (1588-1679). En la misma idea abunda Baltasar Gracián (1601-1658).


  • homo ludens
Homo Ludens ("Hombre que juega), es el título de un libro escrito en 1938 por el holandés Johan Huizinga (1872-1945), profesor, historiador y teórico de la cultura. Discute la importancia del juego en la cultura y la sociedad. Dentro del libro, Huizinga utiliza el término "Teoría de Juego" para definir el espacio conceptual en el cual el juego ocurre.


  • homo sapiens
hombre que sabe; hombre sapiente


  • homo sum: humani nihil a me aliénum puto
soy hombre, y nada que sea humano me es ajeno; soy hombre: nada de lo que es humano me es extraño
Verso de Terencio (El hombre que se castiga a sí mismo, I, 1, 25) que expresa el sentimiento de solidaridad humana.


  • honoris causa
por razón de honor; a causa de honor
Loc. lat. que significa literalmente ‘por razón o causa de honor’. Se aplica a la distinción o título, generalmente un doctorado, que se concede como reconocimiento a los méritos de la persona, sin que esta tenga que efectuar prueba alguna para conseguirlo: «¿Sabía usted que Trujillo, aquel pedazo de analfabeto, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Pittsburgh?» (VqzMontalbán Galíndez [Esp. 1990]). Se recomienda escribir ambos términos con minúscula inicial. En el lenguaje jurídico se aplica al aborto efectuado para salvaguardar la honra de la madre: «Las mujeres que habiendo interrumpido voluntariamente su embarazo se acogen durante su defensa al aborto honoris causa» (Hoy [Chile] 18-24.11.96). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 344]
Se emplea para designar títulos o grados universitarios honoríficos, concedidos a alguien por sus grandes méritos.


  • horríbile dictu
cosa horrible sólo el decirlo.


  • hórror vacui
Loc. lat. que significa literalmente ‘horror al vacío’. Se emplea, en el campo del arte, para referirse a la tendencia a llenar todos los espacios de elementos decorativos. Es locución masculina: «El genio local se manifiesta en los diseños ornamentales, con un hórror vacui que se exacerbará en el barroco» (Geo [Esp.] 6.95). Su uso se ha extendido figuradamente a otros ámbitos: «Una especie de hórror vacui, que es necesario llenar aunque sea con compañía indiferente y con palabras descoloridas» (Donoso Casa [Chile 1978]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 347]
La idea viene de Aristóteles, quien en el libro IV de su Física aporta argumentos contra el vacío. Su argumentación iba dirigida contra los atomistas, discípulos de Demócrito, que postulaba que la naturaleza estaba formada por átomos y vacío. La teoría contra el vacío de los atomistas, fue defendida por los estoicos y llegó hasta la Edad Media. La filosofía escolástica medieval creía que la naturaleza tiene horror al espacio vacío y lo intenta siempre llenar de contenido. Por eso los espacios vacíos se llenan de gases y líquidos. La opinión de que la naturaleza aborrece el vacío fue discutida en la siglo XVII, siendo Pascal uno de los mayores críticos de esta teoría.


  • hospes, hostis
extranjero, enemigo: antigua máxima de desconfianza díplomática.


  • humus
tierra; capa de tierra fértil.


  • ibídem
allí mismo; en el mismo lugar; en el lugar citado
Latinismo que significa literalmente ‘allí mismo, en el mismo lugar’. Se usa como adverbio en índices, notas o citas de impresos o manuscritos, para evitar repetir completa la referencia de una obra mencionada inmediatamente antes: «Newton estaba entonces preocupado con otra “ocurrencia de su propia fantasía, sobre una manera de poner de manifiesto el movimiento diurno de la Tierra” (ibídem, 301)» (GaDoncel Principia [Esp. 1983]). Su abreviatura es ib. o ibíd. Es errónea la forma esdrújula *íbidem. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 350]


  • ictus
ataque cerebral leve.


  • id est / i. e.
esto es; es decir
Expresión latina que significa literalmente ‘esto es’. Se utiliza entre pausas para dar paso a una explicación de lo que se acaba de expresar: «Hay ocasiones en que el redactor también se ve obligado a “redactar”, id est, a “poner por escrito cosas sucedidas”» (MtzAlbertos Noticia [Esp. 1978]). Es equivalente de expresiones españolas como esto es, es decir, o sea. Su abreviatura es i. e. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 351]


  • ídem
lo mismo
Latinismo que significa literalmente ‘lo mismo’. Se emplea como pronombre o adverbio para evitar la repetición de alguna palabra o frase ya mencionada: «Francia tiene 2 fusiles por cada kilómetro suyo; España, ídem» (Cortázar Rayuela [Arg. 1963]). En las citas bibliográficas significa ‘el mismo’ y se usa para evitar repetir el nombre de un autor ya citado. Su abreviatura es íd. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 350]


  • ídem est
esto es


  • ídem per ídem
lo mismo lo uno que lo otro.


  • ignoramus et ignorabimus
ignoramos e ignoraremos; ignoramos y seguiremos ignorando; ignorantes somos e ignorantes seremos.
Frase del fisiólogo Emil Heinrich Du Bois-Reymond (1818-1896) con la que expreba su excepticismo ante los resultados obtenidos por las ciencias naturales.


  • ignoti nulla cupido
no se desea lo que no se conoce
Aforismo de Ovidio (Arte de amar, III, 397): La indiferencia nace con frecuencia de la ignorancia.

  • imprimátur
imprímase [licencia eclesiástica para la publicación de un escrito - véase nihil obstat]
Latinismo procedente de la forma verbal latina imprimatur (‘imprímase’), que se emplea en español, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito’: «Aunque obtengamos el “níhil óbstat” y el “imprimátur” [...], luego basta cualquier denuncia de particulares para que una obra sea retirada de la circulación» (Sastre Sangre [Esp. 1965]). Es invariable en plural: los imprimátur. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 354]


  • in absentia
en ausencia


  • in abstracto
en abstracto
Muchos principios establecidos in abstracto no se comprueban luego en la realidad.


  • in actu
en acto
Potencia que se revela in actu.


  • in aetérnum
para siempre jamás
Comprometerse in aetérnum por los votos religiosos. Se dice también in perpétuum.


  • in albis
en blanco; sin nada; (quedarse) sin comprender una cosa; quedarse en blanco; quedarse sin comprender

Se dice de la persona ignorante de alguna cosa y se usa más con los verbos dejar, estar y quedar:
No te enteras de qué hablo porque estás in albis.
Me he quedado in albis.

Loc. lat. que significa literalmente ‘en blanco’. Se usa con verbos como quedarse, dejar, estar, etc., con el sentido de ‘sin comprender de lo que se trata’: «La mayoría de los lectores debe quedarse in albis» (Vanguardia [Esp.] 16.7.95); ‘sin saber qué decir’: «—Sí, me iba a hacer una pregunta. No sea tímido, hombre —anima el camarero a un Chalán que se ha quedado in albis» (Ribera Sangre [Esp. 1988]); y ‘sin lograr lo que se espera’: «De noche la cena se diferenciaba poco del desayuno. Y no fueron pocas las que me fui en blanco, in albis, a la cama» (Asenjo Días [Esp. 1982]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 354]

La Iglesia católica llama dominica in albis al domingo después de Pascua en el que los bautizados dejaban la túnica blanca (alba) que habían llevado puesta desde el Sábado Santo, cuando se bautizaron.


  • in ambiguo
en la duda
A pesar de las discusiones, la cuestión permanece in ambiguo.
Dícese igualmente in dubio.


  • in ánima vili
en un ser vil
Locución que se aplica a los experimentos científicos hechos generalmente con animales: Ensayar un veneno in ánima vili.


  • in antis
templo con dos columnus en fachada, o dos columnas y dos antas


  • in artículo mortis
en el momento de morir; en el último extremo; en el trance final; en el artículo de la muerte; a punto de morir
Generalmente hablando de contraer matrimonio: Se casó con ella in artículo mortis.
Loc. lat. que significa ‘en el instante de la muerte, a punto de morir’. Puede usarse como locución adverbial: «Este objeto, transmitido generalmente “in artículo mortis”, es el que determina la condición de bruja» (CBaroja Brujas [Esp. 1961]); o como locución adjetiva, especialmente referida al matrimonio que se contrae cuando uno de los cónyuges está en peligro de muerte. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 354]


  • in córpore vivo
en el ser vivo


  • in crescendo
cada vez más
el deterioro de la capa de ozono va in crescendo


  • in curia
juez in curia: cualquiera de los seis protonotarios apostólicos españoles


  • in dubio
en caso de duda


  • in dubio pro reo
en caso de duda, a favor del reo; en caso de duda, hay que fallar la sentencia a favor del reo
Es uná máxima en la jurisprudencia y expresa que, de no haber pruebas concluyentes contra el acusado, éste no debe ser condenado, aunque no se haya despejado toda duda sobre su culpabilidad.


  • in facie Ecclesiae
en presencia de la Iglesia: matrimonio


  • in extenso
con todo detalle; por entero
Relación in extenso de un pleito.
Loc. lat. que significa, como adverbio, ‘por extenso, ampliamente’: «El informe transcribía in extenso la carta de Mignone» (Verbitsky Vuelo [Arg. 1995]); y, como adjetivo, ‘amplio’: «Vamos a evitar una exposición in extenso del panorama pictórico barroco» (Colorado Pintura [Esp. 1991]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 361]


  • in extremis
en los últimos momentos de la vida; en el momento de morir; en el último momento; en el momento más crítico; en una situación peligrosa y comprometida
El médico que lo atendió en urgencias lo operó y consiguió salvarlo in extremis.
Loc. lat. que significa ‘en el último momento’: «Se salvó in extremis» (Scorza Tumba [Perú 1988]); «Washington protestó de estas veleidades de alianza in extremis» (FdzSuárez Pesimismo [Esp. 1983]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 361]
Una narración se puede empezar contando los hechos ab ovo, relatando la historia desde el inicio, o in medias res, comenzando en medio de los hechos haciendo una vuelta atrás. Otra forma de comenzar la narración es in extremis, es decir, empezando la narración por el final.
Actualmente suele utilizarse esta expresión con frecuencia en el lenguaje futbolístico y también en el político con el sentido de 'en el último momento':
El escaño aún en disputa, el logrado in extremis por EA en Álava por tan solo ocho votos, podría cambiar de manos e incorporarse a los 24 cosechados por los socialistas vascos en los comicios del 1 de marzo.


  • in fieri
lo que está por hacer; en disposición der ser hecho
Loc. lat. que significa ‘en proceso de formación, haciéndose’: «El narrador [...] transforma su experiencia en literatura por medio de un discurso “in fíeri” que se va haciendo con ayuda de las observaciones de un amigo» (Abc [Esp.] 23.2.96). Aunque en español el segundo elemento de esta locución tiende a pronunciarse llano ([in fiéri]), debe recordarse que la pronunciación latina correcta es esdrújula ([in fíeri]), de ahí que deba escribirse con tilde. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 362]


  • in fine
al final


  • in fraganti
en flagrante; sorprender a alguien en flagrante delito; coger a alguien en el momento que está cometiendo el delito: „agarrar a alguien con con las manos en la masa“ [corrupción lingüística de la expresión latina in flagranti: 'sorprendido en el momento de cometerse el delito, sin que el autor haya podido huir' - no debe emplearse, escríbase 'en flagrante']
Locución originada por deformación de la expresión jurídica latina in flagranti (delicto), que significa ‘en el mismo momento en que se comete un delito o, por extensión, cualquier acción censurable’: «Se había instalado aquí cerca [...] con objeto de espiar a su mujer y sorprenderla in fraganti» (Landero Juegos [Esp. 1989]). Se usa con preferencia a las locuciones de sentido análogo en flagrante y en fragante. No son correctas las formas *en fraganti, *in fragante ni *in fragranti. A partir de la locución, se ha creado el adverbio simple infraganti, cuyo uso se considera válido: «Yo los había sorprendido infraganti» (CInfante Habana [Cuba 1986]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 363]


  • in hac, salus
aquí está la salvación


  • in hoc signo vinces
con esta señal vencerás; por este signo vencerás
Cuando el emperador romano Constantino I el Grande (270-337 d.C.) se disponía a entrar en batalla contra Majencio, se le apareció una cruz con esta inscripción: con este signo vencerás. Hizo pintar la cruz sobre su estandarte y ganó la batalla. Esto le decidió definitivamente a tolerar el cristianismo dentro del Imperio. En 313 d.C. fue promulgado el Edicto de Milán en favor de los adeptos de la nueva religión.
Esta frase se emplea para designar lo que en una circunstancia crítica nos ha de hacer vencer.


  • in illo témpore
en aquellos tiempos; entonces; en aquella época; por entonces
Loc. lat. (pron. [in-ílo-témpore]) que significa literalmente ‘en aquel tiempo’. Se usa con el sentido de ‘en otros tiempos, hace mucho tiempo’: «De quien primero malicia el sacristán es del Caguetas, [...] a quien se le vio in illo témpore engolosinado con la Liboria» (Berlanga Gaznápira [Esp. 1984]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]


in itínere
en el camino


  • in límine
en el umbral; al principio
El autor de este libro inscribe un soneto in límine.


  • in loco citato
en el lugar citado


  • in medias res
en medio del asunto; ir al grano sin rodeos; en medio de las cosas; en plena acción; en pleno asunto
Loc. lat. que significa ‘en pleno asunto, en medio de la acción’ y se usa especialmente referida al modo de comenzar una narración: «La fábula comienza in medias res, cuando el viajero está ya dentro del cielo, sin referir los episodios que precedieron a su ingreso» (Asín Escatología [Esp. 1919]). Debe evitarse el uso de la forma media en lugar de la correcta medias: *in media res. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]
In medias res es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab initio). La expresión fue acuñada por el poeta latino Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en su Ars poetica (verso 148) en la que alaba el estilo de Homero en la Ilíada: lleva al lector sin rodeos al centro mismo de los hechos. En la técnica de in medias res, los protagonistas, lugares y la trama son descritos a través de flashbacks. Ejemplos de esta técnica son La Eneida de Virgilio, La Odisea y La Ilíada de Homero, la Divina comedia de Dante, que empieza con la frase En mitad del camino de la vida. La técnica es comenzar la historia sería ab ovo.
Una narración se puede empezar contando los hechos ab ovo, relatando la historia desde el inicio, o in medias res, comenzando en medio de los hechos haciendo una una vuelta atrás. Otra forma de comenzar la narración es in extremis, es decir, empezando la narración por el final.


  • in medio consístit virtus / in medio stat virtus / in medio virtus
en el medio está la virtud; los extremos son odiosos; los extremos no son buenos


  • in memóriam
en memoria; para recuerdo; en recuerdo de
Palabras que suelen esculpirse sobre las tumbas.
Loc. lat. que significa ‘en memoria, en recuerdo’, aludiendo a una persona ya fallecida: «La Orquesta de Córdoba ha querido, “in memóriam”, agradecerle al pianista sus desvelos» (Abc [Esp.] 11.10.96); «Acaban de salir de la Copa in memóriam “Pat” Shaw» (Hora [Guat.] 24.6.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]


  • in mente
en la mente
Loc. lat. que significa ‘en la mente’ o ‘mentalmente’: «Con este fin in mente se encerró en sus aposentos» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]); «Revisé in mente cada una de mis danzas y todas me parecían muy pobres» (Fux Danza [Arg. 1992]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]


  • in naturálibus
en desnudez; desnudo; en cueros; como Dios lo trajo al mundo
Soprender a uno in naturálibus.
Dícese también in puris naturálibus y, por corrupción, in púribus.
in necessaris, unitas; in dubiis, libertas, in omnibus, caritas [San Agustín]
en lo fundamental, unidad; en lo dudoso, libertad, y en todo, caridad


  • in nómine
en nombre; nominalmente
Ser dueño de una cosa in nómine.


  • in nuce
en lo esencial; en pocas palabras; en esbozo; en resumen; en germen
In nuce significa literalmente ‘en la nuez’. Gayo Plinio Segundo o Plinio el Viejo (23-79 d.C.) comenta un dicho de Cicerón según el cual una versión resumida de La Ilíada de Homero tendría cabida en la cáscara de una nuez. Una variante anglosajona dice “in a nutshell”.


  • in pace
en paz


  • in pártibus / in pártibus infidélium
en los países ocupados por los infieles; en países de infieles; en tierras de paganos
Dícese del obispo cuyo título es puramente honorífico y no tiene derecho a ninguna jurisdicción.
Persona condecorada con el título de un cargo que realmente no ejerce.
Loc. lat. que significa literalmente ‘en países de infieles’. En su sentido originario se aplica al obispo al que se le asigna una diócesis en territorio no cristiano, donde no reside y, en consecuencia, no ejerce: «Se le ha asignado una diócesis desaparecida de Mauritania (Partenia). Se trata de un cargo “sin mando en tropa” conocido como obispo “in pártibus infidélium”» (Vanguardia [Esp.] 16.1.95); de ahí ha extendido su sentido y se aplica, generalmente con sentido humorístico y en la forma abreviada in pártibus, a la persona que tiene un cargo, pero que no ejerce las funciones que le son inherentes: «No es, tampoco, puramente honorífico e in pártibus, como de obispo con diócesis imaginaria» (Carrasquilla Marquesa [Col. 1928]). No es correcta la expresión *in pártibus infidelius. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 366]


  • in péctore
en el pecho; en el corazón; en el pensamiento; resolución tomada y no manifestada; resolución tomada y que todavía se mantiene en secretoLoc. lat. que significa literalmente ‘en el pecho’ y se emplea para referirse a la persona que ya ha sido designada para un cargo, pero cuyo nombramiento no se ha hecho público todavía: «Alain Juppé, ministro de Exteriores y primer ministro “in péctore”, había pasado por el despacho del alcalde» (Mundo [Esp.] 10.5.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 366]
Cardenal in pectore: Forma con que se designa el eclesiástico elevado a la dignidad cardenalicia, pero cuya proclamación se la reserva el Papa para más tarde. Desde el papado Martín V (1417-1431), cuando el papa elige a un cardenal no da a conocer su nombre inmediatamente, sino que mantiene en secreto un tiempo su decisión hasta que crea llegado el momento oportuno para darla a conocer: “Alias in pectore reservamus arbitrio nostro quandocumque declarandos.” (Otros nombres mantenemos por de pronto en secreto hasta que creamos conveniente darlos a conocer). De ahí la expresión italiana in petto ('en el pecho').


in perpétuum
perpetuamente; para siempre (jamás)


in póculis
entre copas; bebiendo


in posse
en potencia; con posibilidad


in potentia
potencialmente
in praefixo término
en el término prefijado


in praesenti
en el tiempo presente
El recuerdo de lo pasado o la esperanza de lo porvenir sirven de consuelo a los males que padecemos in praesenti.


in primis
ante todo


in promtu
de pronto; de improviso; de repente; de modo no deliberado


in púribus
desnudo; en cueros; como Dios lo trajo al mundo; en traje de Adán
Locución que tiene su origen en la corrupción de la expresión latina in puris naturálibus (literalmente, ‘en puro estado natural’). Significa ‘completamente desnudo’: «La luz parpadeante del candil no se apagaba antes de que la Liboria se quedara in púribus» (Berlanga Gaznápira [Esp. 1984]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 366]


in puris naturálibus
desnudo; en cueros; como Dios lo trajo al mundo


in rérum natura
en la naturaleza de las cosas
Una hipótesis científica que no se comprueba in rerum natura carece de valor.


in sacris
en las cosas sagradas
Estar ordenado (sacerdote) in sacris.


in saécula saeculórum
por los siglos de los siglos
Se usa para indicar la larga duración de una cosa y se utiliza como final en muchas oraciones de la Iglesia para significar la eternidad de Dios.
Forma hispanizada: per sécula seculorum / in sécula / in sécula seculórum / para sécula / para in sécula [del latín saecŭla, siglos] = eternamente / por los siglos de los siglos / para siempre / para siempre jamás.


in situ
en el mismo sitio; en el sitio; en el lugar; allí mismo; sobre el terreno
Expresión empleada especialmente en mineralogía.
Los periodistas fueron al lugar del suceso para hacer un reportaje in situ.
Diamantes hallados in situ, es decir, en la roca misma donde se formaron.
Loc. lat. que significa ‘en el sitio, sobre el terreno’: «Los investigadores pueden realizar in situ cálculos geométricos» (Tiempo [Col.] 2.1.89); «Fue el inventor del reportaje in situ, con reporteros que acudían al lugar del suceso» (SchzGuzmán Publicidad [Esp. 1989]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 367]


in sólidum
por completo


in solútum
en pago a cuenta; dación in solútum = cuando se adjudica al acreedor una cosa mueble o raíz del deudor en pago de la deuda


in spe
en ciernes


in statu quo
en el mismo estado o situación
in témpore oportuno
en el tiempo conveniente
El socorro no llegó in témpore opportuno.


in términis
en último lugar


in toto
‘en su totalidad’, ‘totalmente’, ‘completamente’, ‘todo entero’, ‘por entero’, ‘en total’
Término usado en medicina para describir que, por ejemplo, un tumor se ha de extirpar en su totalidad.


in utroque iure / in utroque
en ambos derechos: en los derechos civil y canónico
En derecho civil y canónico: Un doctor in utroque iure.
Dícese abreviadamente in utroque.


in vino véritas
en el vino está la verdad; un borracho no miente; el vino desata la lengua; el hombre es expansivo cuando ha bebido
Se suele citar como autor de esta sentencia al científico, naturalista y militar romano Gayo Plinio Segundo o Plinio el Viejo (23-79 d.C.) en su Historia naturalis 14, 141. Pero la idea ya aparece en el poeta griego Alceo de Mitilene (Ἀλκαῖος, Alkaĩos), latinizado com Alcaeus (630-580 a.C.): “En oinō alētheia“ (Ἐν οἴνῳ αλήθεια). El sentenia de Plinio en latín fue popularizada por el filósofo humanista, filólogo y teólogo Erasmo de Rótterdam (1466-1536), autor de importantes obras en latín.


in vitro
'en vidrio'; en el laboratorio: referente a experimentos de laboratorio; hecho en un tubo de ensayo y no sobre el propio organismo vivo - cuando se hace en el organismo vivo, se habla de experimentación in vivo
Loc. lat. que significa literalmente ‘en vidrio’. Se emplea con el sentido de ‘fuera del organismo, utilizando métodos experimentales en el laboratorio’: «Diversos métodos independientes comprobaron que la clave desc[i]frada in vitro funciona en los organismos» (Rubio Genes [Esp. 1989]); «Empiezan a ponerse en práctica nuevas formas de generar vida, como la inseminación artificial y la fertilización in vitro» (Universal [Ven.] 3.11.96). Se opone a in vivo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 374]
Esta expresión designa toda reacción fisiológica que se hace fuera del organismo, es decir, en el laboratorio en tubos de ensayo, probetas, frascos., etc. Se habla entonces de experimentación in vitro.


in vivo
en el ser vivo; estando vivo
Loc. lat. que significa ‘en el ser vivo’. Se emplea en referencia a los procedimientos de experimentación científica que se realizan con organismos vivos: «El colesterol orgánico es susceptible de transformarse “in vivo” en metilcolantreno» (Sintes Peligros [Esp. 1975]); «Los estudios “in vivo” presentan una gran cantidad de problemas» (Rodríguez/Gavilanes Tecnologías [Esp. 1988]). Se opone a in vitro. No debe confundirse con en vivo (‘estando con vida’ y ‘en directo’). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 374]


incipit
comienza; [primeras palabras de un manuscrito recordadas para su identificación]
Latinismo procedente de la forma verbal latina incipit (‘empieza’), que se emplea en las descripciones bibliográficas, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘primeras palabras de un escrito o de un impreso antiguo’. Debe escribirse con tilde por ser palabra esdrújula. La pronunciación que le corresponde en español es [ínsipit, ínzipit], pero es frecuente oír la pronunciación latinizante [ínkipit]. Aunque por influjo de recomendaciones anteriores se usa todavía como invariable en plural (los íncipit), se aconseja acomodar esta palabra a la regla general y usar la forma íncipits para el plural. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 355]


incontinenti
al instante


índex expurgatorius
índice expurgatorio; [lista de pasajes suprimibles o alterables en algunos libros para que los fieles puedan leerlos]


infandum, regina, iubes renovare dolorem
me mandáis, reina, que renueve un dolor indecible
En la Eneida (II, 3) de Virgilio, Eneas comienza con estas palabras el relato que hace a Dido de la toma de Troya. Esta frase latina se cita a modo de preámbulo cuando se va a hacer a alguien alguna confidencia dolorosa. Se emplea normalmente solamente en lenguaje festivo.


intelligentibus pauca
al inteligente pocas cosas; al buen entendedor, pocas palabras bastan
El inteligente necesita pocas explicaciones para entender una determinada situación. La persona inteligente comprende las cosas enseguida. Equivale al dicho español a buen entendendor, pocas palabras bastan, que se dice cuando no se quiere se muy explícito en la exposición de un tema.


ínter nos
entre nosotros; en confianza
Loc. lat. que significa ‘entre nosotros, en confianza’: «He de decirte aquí, ínter nos, que mi mayor desilusión del trópico es que no he podido ahorrar dinero» (Salinas Carta [Esp. 1946]). No debe usarse precedida de preposición: *«Porque, acá, para ínter nos, la cosa presentaba un cariz... que...» (PzAyala Belarmino [Esp. 1921]). Aunque en la pronunciación de esta locución el primer elemento suele hacerse átono (pron. [internós]), se escribe con tilde por ser palabra llana terminada en -r. No debe emplearse la forma híbrida *entre nos. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 370]


ínter vivos
entre vivos


ínterin
Adverbio de tiempo (del lat. interim) que significa ‘entretanto’: «Pero, ínterin, había fundado dos centros de esquí» (Clarín [Arg.] 24.4.97). Hoy es mucho más frecuente su empleo como sustantivo, normalmente en expresiones como en el ínterin, en ese ínterin, etc.: «Mi madre, en el ínterin, aprovechó para agradecerme la dedicación de que hacía gala» (Guelbenzu Río [Esp. 1981]). Es invariable en plural: los ínterin. Es incorrecta la forma aguda *interín. No debe usarse la forma *ínterim, cuya -m final se explica por influjo del étimo latino. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 370]


invita Minerva
a pesar de Minerva: escritores que se empeñan en producir aun cuando les falte talento e inspiración


ipse díxit / magíster díxit
el maestro lo ha dicho


ipso facto
en el acto; por el mismo hecho; inmediatamente
Loc. lat. (pron. [ípso-fákto]) que significa literalmente ‘por el hecho mismo’ y se usa con el sentido de ‘inmediatamente o en el acto’: «A mi cara anterior se le borró ipso facto el pujante optimismo» (Bryce Vida [Perú 1981]). Deben evitarse las pronunciaciones *[íso-fákto] e *[íkso-fákto]. No es correcto su uso precedida de preposición: *de ipso facto. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 374]
Se usa generalmente cuando se da una orden que se quiere que se cumpla de inmediato o en el momento.


ipso iure
por el mismo derecho; por ministerio de la ley


ita diis plácuit
así plugo a los dioses


ita est
así es
Fórmula para expresa la conformidad de una copia con el original en las escrituras antiguas. Se emplea sobre todo en las discusiones filosóficas para explicar o conformar un texto.


ite, misa est
idos, la misa ha terminado
Fórmula litúrgica con la que el sacerdote da por terminada la misa tradicional en latín.


ítem
del mismo modo; también; además; más
1. Voz proveniente del adverbio latino item (‘del mismo modo, también’). Su uso como adverbio, con el sentido de ‘además’, era muy frecuente en textos antiguos y hoy pervive en textos de carácter jurídico o de nivel muy culto, frecuentemente en la forma ítem más: «No hice el menor caso de la requisitoria. Ítem más: Cuando dejé la Editora Nacional [...], mi situación económica [...] quedó considerablemente quebrantada» (Laín Descargo [Esp. 1976]). De aquí deriva su uso como sustantivo masculino, con el sentido de ‘apartado de los varios de que consta un documento, normalmente encabezado por dicha fórmula’: «El caso chileno será tratado en el ítem 35» (Hoy [Chile] 23.2-1.3.87).
2. Hoy se ha revitalizado este término por influjo del inglés y su empleo es muy frecuente en diversas disciplinas científico-técnicas, especialmente en psicología, con el sentido de ‘elemento o conjunto de elementos que constituyen una unidad de información dentro de un conjunto’: «La respuesta a cada ítem es evaluada con una calificación de 0 a 4 puntos» (AFernández Depresión [Esp. 1988]).
3. En cualquiera de sus usos como sustantivo, su plural es ítems: «El Código [...] consta de una decena de ítems» (Universal [Ven.] 15.10.96); «El test queda reducido a 20 ítems» (RdgzMartos Alcoholismo [Esp. 1989]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 377]


iudex a quo
el juez o tribunal a quo designa al juez o tribunal contra cuya sentencia se ha interpuesto un recurso


iudex ad quem
el juez o tribunal ad quem designa al juez o tribunal superior ante el que se recurre


iúnior
más joven
ver: júnior


iurare in verba magistri
jurar por las palabras del maestro; hablar por boca de ganso
Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Epistula I, 1, 10-15:
nunc itaque et versus et cetera ludicra pono,
quid verum atque decens, curo et rogo et omnis in hoc sum;
condo et compono quae mox depromere possim.
ac ne forte roges, quo me duce, quo lare tuter;
nullius addictus iurare in verba magistri,
quo me cumque rapit tempestas, deferor hospes.


iure divino
por derecho divino


iure et facto
de hecho y de derecho
Ser rey iure et facto.


iure humano
por las leyes humanas


iuris et de iure
de derecho y por derecho


iuris tantum
tan solo de derecho: la presunción admite prueba en contrario


iuro
Palabra latina que se usa para jurar algo que se nos demanda.


ius est ars boni et aequi
el Derecho es el arte de lo bueno y de lo justo
Definición del Derecho enunciada por el Digesto.


ius et norma loquendi
ley y norma del lenguaje
Horacio afirma en su Arte poética (72) que el uso es el que decide en materia de lenguaje.
ius géntium
Derecho de gentes
Entre los romanos, Derecho aplicado a extranjeros. Hoy en día, Derecho internaciona.


ius primae noctis
derecho de pernada
Rito feudal en el que el señor, tocando con la pierna el lecho nupcial, simbolizaba la servidumbre de la descendencia del nuevo matrimonio.
En algunos territorios, derecho que se atribuyó al señor feudal, para yacer con la esposa del siervo en su noche de bodas.
Ejercicio abusivo del poder o de la autoridad.


ius privátum
Derecho privado
Derecho de los particulares entre sí; Derecho civil.


ius públicum
Derecho público
Derecho común de los ciudadanos en su relación con el Estado; Derecho político.


ius sánguinis
derecho de sangre


ius soli
derecho del suelo


iustae nuptiae
justas nupcias; matrimonio legal


iuxta hoc, ergo própter hoc
lo precedente engreda lo subsiguiente


júnior
1. Voz procedente del comparativo latino iunior (‘más joven’), cuyo uso actual en español se ha revitalizado por influjo del inglés junior. En español debe escribirse con tilde por ser voz llana terminada en consonante distinta de -n o -s. Aunque está notablemente extendida la pronunciación inglesa [yúnior], en español debe decirse [júnior], tal como se escribe, con sonido /j/ inicial, de forma análoga al término eclesiástico junior (pron. [juniór]), que procede del mismo étimo latino. Se opone a sénior y hoy se usa con los sentidos siguientes:
a) Se pospone al nombre propio de una persona para distinguirla de un pariente de más edad que tiene el mismo nombre, normalmente el padre: «Julio Iglesias júnior edita su primer disco cantado en inglés» (DNavarra [Esp.] 29.4.99). En español, para distinguir al hijo del padre se usa tradicionalmente la voz hijo, siempre preferible al anglicismo: «La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas hijo» (Cabrujas Día [Ven. 1979]).
b) En el ámbito deportivo, ‘[deportista] de la categoría inmediatamente inferior a la sénior’: «Federer, ex campeón júnior de Wimbledon, acabó con el reinado de Pete Sampras» (FVigo [Esp.] 3.7.01). Como sustantivo, es común en cuanto al género: «La júnior Olga Sánchez y Eva Cruz entraron por delante de Sobrino» (Abc [Esp.] 28.5.89). Como adjetivo significa también ‘de los júniores’: «La plata se consiguió en la categoría júnior» (Abc [Esp.] 27.9.82).
c) Referido a un profesional, ‘de menor edad y, por tanto, con menos experiencia que otro’: «Mira por encima del hombro a algún crítico júnior» (Universal [Ven.] 15.9.96). A veces designa al profesional de menor rango, independientemente de su edad.
2. Aunque para el plural suele emplearse mayoritariamente la forma anglicada *júniors, se recomienda acomodar esta palabra a la morfología española y usar el plural júniores: «Se han obtenido los campeonatos de Europa y del mundo júniores» (País [Esp.] 1.8.84); «Martina está jugando con insultante superioridad, como si las restantes jugadoras fuesen júniores a su lado» (Abc [Esp.] 2.7.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 382-383]


lábor ómnia víncit
todo lo vence el trabajo; un trabajo ímprobo todo lo vence
Fragmento de los dos versos de las Geórgidas de Virgilio (I, 144-145) convertido en proverbio.


lapsus
falta o error cometidos por descuido; equivocación
‘Falta o equivocación que se comete por descuido’: «Quise creer que era un error o un lapsus» (Marías Corazón [Esp. 1992]). Es invariable en plural: los lapsus. No debe confundirse con lapso (‘intervalo de tiempo’. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 390]


lapsus cálami
error de pluma; error cometido al escribir
Loc. lat. que significa literalmente ‘error de la pluma’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘error involuntario que se comete al escribir’: «La explicación de esta frase como errata de imprenta o lapsus cálami debe rechazarse» (Madariaga Colón [Esp. 1940-47]). Es invariable en plural: los lapsus cálami. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 390]


lapsus linguae
error de lengua; error cometido al hablar; equivocación involuntaria; equivocación al hablar
Loc. lat. que significa literalmente ‘error de la lengua’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘error involuntario que se comete al hablar’: «Un lapsus línguae, la inoportuna confusión de una palabra con otra, es con frecuencia muy reveladora de intenciones o preocupaciones reprimidas» (Pinillos Mente [Esp. 1969]). La pronunciación corriente en español del segundo elemento es [língue], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [línguae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. Es invariable en plural: los lapsus línguae. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 390-391]
«Lapsus: significa ‘falta o equivocación cometida por descuido’. El lapsus linguae es ‘tropiezo o error de lengua’. La palabra lapso también se usa como ‘caída en un error generalmente por descuido’, pero su acepción normal es la de ‘curso de un espacio de tiempo’: *En este lapsus, hablamos de publicidad (dígase: En este lapso hablamos de publicidad.). He cometido un lapsus (Bien).» [Gómez Torrego, Leonardo: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 110]


lapsus memoriae
fallo de memoria


lato sensu
en sentido amplio; en sentido lato
Loc. lat. que significa ‘en sentido lato, en sentido amplio’: «Lato sensu, la inteligencia es una capacidad biológica de adaptación» (Pinillos Psicología [Esp. 1975]); «Incrementó con matices nuevos ese incipiente interés por la antropología lato sensu» (Laín Descargo [Esp. 1976]). Son erróneas las formas *latu sensu y *lato senso. Se opone a stricto sensu. También puede decirse sensu lato: «El ánimo se inclina ante la realidad incontrovertible de una conducta criminal, sensu lato» (Egido Corazón [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 391]


laus Deo
alabado sea Dios


lege, quaeso
lee, te lo ruego
Palabras que se dicen o escriben para invitar a alguien a leer algo.


lex dura est, sed certa est
la ley es dura, pero está en lo cierto


lex dura est, sed scripta est
la ley es dura, mas se halla escrita


libera nos, Dómine
líbranos, Señor


libido
deseo erótico-sexual


lígnum crucis
leño de la cruz


loco citato / loc. cit.
en el lugar citado
Loc. lat. (pron. corriente [lóko-sitáto, lóko-zitáto]; pron. latinizante [lóko-kitáto]) que significa literalmente ‘en el lugar citado’. Se emplea en citas, referencias, etc., para remitir a una obra o pasaje citados con anterioridad: «Como dice Hermann (loco citato), “en cuanto se desarrolla un pensamiento religioso en sus consecuencias lógicas, entra en conflicto con otros que pertenecen igualmente a la vida de la religión”» (Unamuno Sentimiento [Esp. 1913]). Suele usarse en abreviatura: loc. cit. o l. c. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 403]


loco laudato
en el lugar citado


locus amoenus
lugar ameno; vergel; [tópico literario]


locus sigilli
lugar del sello


magíster díxit
lo dijo el maestro; lo ha dicho el maestro; el maestro lo ha dicho; son palabras del maestro
Dícese de un argumento que no admite réplica: argumento de autoridad.
Palabras con que prentendían los escolásticos de la Edad Media citar como un argumento sin réplica la opinión del maestro Aristóteles, a imitación de los discípulos de Pitágoras. Hoy se aplica por extensión a cualquier jefe de escuela o doctrina.
También se dice Ipse díxit.


magíster est prioris postérior dies
lo aprendido el día anterior enseña para el posterior
No se deben desoír las experiencias aleccionadoras pasadas.


manu militari
por la fuerza; con las armas; aplicando la fuerza
Locución empleada sobre todo en el lenguaje jurídico y que equivale a la expresión por la fuerza de las armas: Expulsar a alguien manu militari.
Loc. lat. que significa ‘militarmente, por la fuerza de las armas’: «Marchó Bolívar a Guayaquil, a la que manu militari incorporó también a Colombia» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]); «Las expulsiones manu militari [...] han sido el pan de cada día de estos emigrantes» (Mundo [Esp.] 19.2.94). No debe usarse precedida de preposición: *«Los nuevos mandarines no nos permiten entrar en el edificio que controlan con manu militari» (Díaz Televisión [Esp. 1999]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 416]


manus mánum lávat
una mano lava la otra, y ambas, la cara; hoy por ti, mañana por mí


mapa-mundi
mapa del mundo


mare mágnum
confusión de asuntos; abundancia, multitud de cosas desordenadas; tumulto
maremagno. ‘Confusión’ y ‘masa confusa y numerosa de personas o cosas’: «En el maremagno de la pasión [...], no descuidé la pequeña astucia personal» (BCasares Serafín [Arg. 1962]); «Cabría rebuscar y encontrar la fotocopia del dichoso informe en el maremagno de mis archivos de Soria» (Época [Esp.] 28.4.97). Su plural es maremagnos. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina maremágnum. Se desaconseja el uso de la grafía en dos palabras mare mágnum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 417]


Mare Nóstrum
nuestro mar = Mediterráneo


margaritas ante porcos
no arrojéis perlas a los puercos
Palabras del Evangelio de San Mateo (VII, 6) que, en sentido figurado, significan que no debe hablarse a los ignorantes de cosas que son incapaces de comprender, pues esto significaría "arrojar margaritas a los cerdos".


máxim debátur puero reverentia
débase al niño el mayor respeto
Célebre verso de Juvenal (Sátiras, XIV, 47) que indica la suma prudencia con que hay que tratar a los niños.


máxime
sobre todo


máximum
lo mayor; lo más grande; el máximo


máximo -ma.
Adjetivo superlativo de grande.
Como sustantivo masculino, ‘límite, valor, cantidad o punto máximos’: «La ración debe pesar un máximo de 500 ó 600 gramos» (VV. AA. Supervivencia [Esp. 1993]). Con este sentido se emplea también, aunque raramente, el latinismo máximum: «El máximum por semana será de cinco huevos frescos» (Sintes Peligros [Esp. 1975]). Se recomienda el uso de la forma adaptada, cuyo plural es máximos: «Los niveles de turbidez se situaron por debajo de los máximos permitidos» (NCastilla [Esp.] 14.2.01). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 421]


mea culpa
por mi culpa: reconocimiento de una falta; [alemán: "Asche auf mein Haupt!"]
Loc. lat. que significa literalmente ‘por mi culpa’. Se usa como fórmula para reconocer una culpa o error: «En la actualidad, mea culpa, sigo sin toga y muceta profesorales» (Laín Descargo [Esp. 1976]). Como locución nominal masculina, ‘reconocimiento de una culpa o error’: «Entonó el mea culpa y se confesó de “abusos intolerables” en el ejercicio de su misión» (Gironella Hombres [Esp. 1986]). No es correcto su uso en femenino: *la mea culpa. Es invariable en plural: los mea culpa. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 427]


médice, cúrat te ípsum
médico, cúrate a ti mismo
Se aplica a quienes dan consejos que mejor debieran seguir ellas mismos.


médium
‘Persona a la que se considera dotada de facultades para comunicarse con los espíritus’. Es común en cuanto al género: el/la médium. Su plural es médiums: «Volvieron a contar la historia del comercio de Teresa con toda clase de médiums, videntes y pitonisas» (Pitol Juegos [Méx. 1982]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 429]


melióribus annis
en tiempos mejores


memorándum
memorando; lo que debe ser recordado
Librito en el que se apuntan las cosas de las que uno tiene que acordarse. Objeto que auxilia la memoria.
memorando. ‘Informe en que se recopilan hechos y razones que deben tenerse en cuenta en un determinado asunto’: «El presidente de la junta [...] envió un memorando a la comisión ejecutiva de la cámara» (NHerald [EE. UU.] 14.4.97). Su plural es memorandos. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina memorándum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 430]


memento, homo, quia pulvis es et in púlverem te reverteris
acuérdate, hombre, que polvo eres y en polvo te convertirás; acuérdate, hombre, que eres polvo y en polvo te has de convertir
Palabras del Génesis (III, 19), dichas por Dios a Adán después del pecado original, que el miércoles de Ceniza dice el sacerdote al poner la ceniza en la frente de los fieles.


memento mori
recuerda que has de morir; recuerda que eres mortal;


mens sana in córpore sano
mente sana en cuerpo sano
Expresa la relación ideal entre alma y cuerpo.
Esta máxima se debe al escritor latino Juvenal (Sátiras, X, 356): El hombre sabio no pide al cielo sino la salud del cuerpo con la del alma. Estos versos suelen cambiar de sentido expresando que la salud del cuerpo es una condición indispensable para la salud del espíritu.


mínima de malis
de los males, los menos; de los males los menores
Máxima sacada de las fábulas de Fedro.


mínimum
mínimo -ma.
1. Adjetivo superlativo de pequeño.
2. Como sustantivo masculino, ‘límite, valor, cantidad o punto mínimos’: «El afectado debe dejar de respirar un mínimo de diez segundos» (Estivill/Béjar Insomnio [Esp. 1997]). Con este sentido se emplea también, aunque raramente, el latinismo mínimum: «Por debajo de este mínimum [...], la corriente es ineficaz» (PSuñer/Rodrigo Fisiología [Esp. 1956]). Se recomienda el uso de la forma adaptada, cuyo plural es mínimos: «Las pensiones que no alcancen los mínimos establecidos en la Seguridad Social se verán incrementadas» (Abc [Esp.] 9.4.85). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 430]


mirábile visu
cosa admirable de ver
Era verdaderamente un espectáculo curioso, mirábile visu.
En un sentido análogo se dice: Mirábile dictu (Admirable de decir).


mixti fori
tribunal mezclado: eclesiástico y seglar


modus faciendi
modo de obrar
El modus faciendi denota casi siempre la intención del agente.


modus operandi
modo de proceder; modo de operar; forma de actuar; modo de trabajar; modo de llevar a cabo algo
Loc. lat. que significa ‘modo de obrar’. Se emplea como locución nominal masculina: «Los individuos utilizaban en los distintos embarques el mismo modus operandi de ocultar la droga entre cargas de madera» (NProvincia [Arg.] 12.3.97). Es invariable en plural: los modus operandi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 442]
Se utiliza generalmente para referirse al modo de actuar de un criminal, a una forma personal de cometer el crimen.


modus vivendi
modo de vivir; modo de ganarse la vida; forma de ganarse el pan; labor que permite vivir de ella
Loc. lat. que significa literalmente ‘modo de vivir’. Se emplea como locución nominal masculina para designar el arreglo de carácter provisional que se establece entre dos partes en conflicto mientras se encuentra una solución definitiva: «Con el fin de evitar nuevos bloqueos, las instituciones acordaron [...] un modus vivendi aplicable hasta el reexamen de esta cuestión en la Conferencia Intergubernamental de 1996» (Unión Europea [Esp. 1996]). En el lenguaje corriente ha pasado también a utilizarse con el sentido de ‘modo de ganarse la vida’: «¿Cuándo se ha sentenciado a los incontables violadores de urnas que han hecho de esta actividad un modus vivendi desde 1928?» (MtnMoreno Respuesta [Méx. 1994]). Es invariable en plural: los modus vivendi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 442]
Generalmente se usa para referirse al modo de ganarse la vida.


more maiórum
según la costumbre de los antepasados
Los antiguos hacían todas las cosas more maiórum.


mors última ratio
la muerte es la última razón de todo
El odio, la envidia, todo se borra con la muerte: mors última ratio.


motu proprio
por propia voluntad; por propio impulso; espontáneamente; voluntariamente; sin coacción
No se debe escribir *motu propio / *de motu propio.
Loc. lat. que significa literalmente ‘con movimiento propio’. Se usa con el sentido de ‘voluntariamente o por propia iniciativa’: «Si alguien desea declarar motu proprio alguna cosa relacionada con el caso, que se quede» (SchzFerlosio Jarama [Esp. 1956]). Debe respetarse la forma latina proprio para el segundo elemento, y no sustituirla por el adjetivo español propio: *motu propio. Es incorrecto su empleo con preposición antepuesta: *de motu proprio, *por motu proprio. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 446]
Se refiere a una acción espontánea. También significa un tipo de documento papal.


múlier táceat in ecclesia
la mujer cállese en la iglesia


multa paucis
mucho en pocas palabras
Expresión que se aplica a escritores concisos.


multi sunt vocati, pauci vero electi
muchos son los llamados y pocos los escogidos
Palabras del Evangelio de San Mateo (XX, 16 y XII, 14) que se refieren a la vida futura, pero que se aplican en la vida presente en muchas circunstancias.


mutatis mutandis
cambiando lo que haya que cambiar; cambiando lo necesario; cambiando lo que se deba cambiar; salvando las diferencias
Loc. lat. que significa ‘cambiando lo que se deba cambiar’: «Lo mismo, mutatis mutandis, se puede decir de la cultura» (Ocampo Testimonios [Arg. 1977]). El segundo elemento es mutandis, no *mutandi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 449]


mutato nómine
cambiando el nombre; cambiado el nombre
Es mutato nómine siempre la misma cosa.


nasciturus
el que va a nacer; [se emplea en lenguaje jurídico y médico]


nascúntur poetas, fíunt oratores
los poetas nacen, los oradores se hacen
La elocuencia es hija del arte; la poesía, hija de la naturaleza


natura naturans
naturaleza naturalizante: naturaleza que crea y forma todas las cosas


natura naturata
el conjunto de lo creado


natura no fácit saltus
la naturaleza no da saltos: regularidad de la evolución natural
La naturaleza no crea especies ni géneros absolutamente distintos; existe siempre entre ellos algún intermediario que los une al anterior. Las especies son fruto de la evolución.
Este aforismo científico fue enunciado por el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) en su obra Nuevos Ensayos, IV, 16.


natura sánat, médicus cúrat
la naturaleza sana, el médico cura


ne quid nimis
nada con demasía; nada en demasía


ne variétur
para que nada se cambie
Rubricar un acta, un documento, ne variétur.
Una edición ne variétur.


nec plúribus ímpar
no diferente a muchos soles; superior a todo el mundo
Divisa de Luis XIV de Francia, el Rey Sol.


nec plus ultra / no plus ultra
no más allá
Según la fábula, inscripción grabada por Hércules en los montes Abila y Calpe que para él eran los límites del mundo y que separá para unir el océano Atlántico con el mar Mediterráneo.
Designa cualquier límite que no ha sido pasado o cualquier cosa excelente.
Era el nec plus ultra de la elegancia.
Dícese también non plus ultra.


necéssitas cáret lege
la necesidad carece de ley
Lo que se hac ea impulsos de una necesidad imprescindible no se nos puede imputar por no estar sometido a una ley.


negative et amplius
negativamente y algo más: propuesta negada por unanimidad sin posibilidad de apelación


némine contradicente
sin que nadie discrepe; por unanimidad


némine discrepante
por unanimidad; unánimemente; sin que nadie discrepe; con consentimiento universal
Loc. lat. que significa literalmente ‘sin que nadie discrepe’. Se usa con el sentido de ‘por unanimidad, sin oposición’: «Los cervantistas rigurosos, némine discrepante, afirmaron que había un Quijote antes de Rico y otro Quijote después de Rico» (Razón [Esp.] 22.4.04). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 454]


nemo dat quod non hábet
nadie da lo que no tiene
Regla del Digesto: nadie puede dar a otro más derecho del que tiene. Nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso que el que gozaba; y recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y más extenso que el que tenía aquel de quien lo adquiere.
nemo iúdex in causa sui
nadie puede ser juez en su propia causa; nadie puede ser juez de su propia causa


nemo magíster natus
nadie nace maestro; nadie nace aprendido; los buenos maestros no caen del cielo: los maestros no se caen del cielo; nadie nace sabiendo; nadie nace aprendido; nadie nace enseñado; la práctica hace al maestro


nemo náscitur sapiens, sed fit
nadie nace sabio, sino que se hace; la práctica hace al maestro; la práctica hace maestro
Nace nace sabiendo porque el saber debe ser adquirido mediante experiencia y el aprendizaje.


nemo plus juris transferre poótest quam ipse hábet
ver: nemo dat quod non hábet
nemo testis in re sua
nadie puede ser testigo en su propia causa; nadie puede ser testigo de su propia causa


nequáquam
de ningún modo; de ninguna manera; eso sí que no


neque si Spiritum Sanctum esse audívimus
ni sabíamos que existía el Espíritu Santo“ - dijeron los atenienses a San Pablo que les intentaba explicar quién era el Espíritu Santo


nihil admirari / nil admirari
no conmoverse por nada
Palabras de Horacio (Epístulas, I, 6, 1). Esta máxima estoica es, según el poeta latino, el principio de la felicidad. Se emplea con frecuencia en el sentido de no maravillarse por nada, divisa de los indiferentes.


nihil est in intellectu, quod non prius fuérit in sensu
Nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos .
[Tomás de Aquino (1225-1274): Quaestiones disputatae de veritate q. 2, art. 3, arg. 19]
Nihil est in intellectu, quod non sit prius in sensu es la tesis del sensualismo y el empirismo filosóficos, p. e., de John Locke (1632-1704).
El filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) añadió:
Nihil est in intellectu, quod non prius fuerit in sensu nisi intellectus ipse.
Nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos, excepto el intelecto mismo.
[Leibniz: Nouveaux Essais sur l'entendement humain II, ch. 1, § 2]
nihil nóvum sub sole
no hay nada nuevo bajo el sol
Palabras del Eclesiastés (I, 9), cuyo texto completo es:
Lo que fue, eso será. Lo que ya se hizo, eso es lo que se hará; no se hace nada nuevo bajo el sol.
nihil óbstat / nil óbstat
nada se opone; no hay inconveniente; no hay objeción [fórmula usada en el lenguaje eclesiástico para dar autorización para publicar un libro [véase imprimátur]
Fórmula empleada por la censura eclesiástica para autorizar la impresión de una obra, para afirmar que no contiene ningún error:
El nihil óbstat precede al imprimátur.
Loc. lat. que significa literalmente ‘nada se opone’ y es la fórmula que emplea la censura eclesiástica para aprobar la publicación de un libro. Se usa frecuentemente como sustantivo masculino, con el sentido general de ‘beneplácito o aprobación’: «Ha de dar el “níhil óbstat” a esta representación antes de que la repitamos para el rey» (Muñiz Tragicomedia [Esp. 1980]). Es invariable en plural: los níhil óbstat. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 454]


nihis mirare
no conmoverse por nada

nolens volens
quiérase o no; no queriendo, queriendo
Esta expresión latina equivale a la expresión castellana quieras o no, por grado o por fuerza.
[Ver: velis nolis]

noli me tángere
no me toques
Expresión sacada del Evangelio de San Juan (XX, 17). Son las palabras de Jesús a Magdalena.
Se aplica a temas que no se deben mencionar, o a personas o cosas que no se deben tocar.
nomen est omen / nomen et omen
el nombre lo dice todo; el nombre ya lo dice; ya lo dice el nombre

non bis in ídem
no dos veces por lo mismo: no se puede juzgar a una persona dos veces por el mismo delito; nadie puede ser castigado dos veces por los mismos hechos

non décet
no conviene
Locución que se emplea para advertir a uno de la inconveniencia de un acto o de una palabra.

non érat his locus
no era el sitio oportuno para ello

non expédit
no conviene

non líquet
no está claro
Locución que se emplea para indicar que una cosa es oscura o poco inteligible.

non multa, sed múltum
no muchas cosas, sino mucho; es mejor aprender poco y bien que mucho y mal
Dícese al hablar de resultados que valen no por su número, sino por su importancia y calidad.

non nisi parendo, víncitur
no se la vence sino obedeciéndola; a la naturaleza para domeñarla hay que obedecerla
Axioma que aplica a la naturaleza el filósofo y canciller de Inglaterra Francis Bacon (1561-1626).
Para haer servir la naturaleza a las necesidades del hombre, es preciso obedecer a sus leyes.

non nato
el no nacido

non nova sed novo
no cosas nuevas, sino en forma nueva
Se dice de un escritor que no descubre cosas nuevas, pero que hace suyas ideas ya conocidas, presentándolas de un modo nuevo.

non ómnia póssumus omnes
no todos podemos todo

non omnis móriar
no moriré del todo; mi obra me sobrevirá
Pensamiento del poeta latino Horacio (Odas, III, 30, 6): Yo no moriré del todo, pues mi obre me sobrevirá.

non plus ultra
no más allá: límite, cantidad, posibilidad que no se ha de sobrepasar; es el no va más
Loc. lat. que significa literalmente ‘no más allá’. Tiene su origen en la expresión que, según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar para indicar que no había tierra más allá, que ahí terminaba el mundo conocido. En español es locución nominal masculina y significa ‘cosa que ha alcanzado la máxima perfección, el no va más’: «Una representación que, según la leyenda, era el non plus ultra de su repertorio» (VLlosa Tía [Perú 1977]). Es invariable en plural: los non plus ultra. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 458]

non póssumus
no podemos, no es posible

non sancta
no buena: gente de mal vivir

non séquitur
no sigue

nosce te ípsum
conócete a ti mismo
Traducción al latín de la inscripción griega grabada en el frontón de Delfos y que Sócrates tomó como divisa: Gnothi seauton.

nota bene
fíjate bien; advierte bien
Se emplea para agregar una explicación a un texto.

nulla dies, sine línea
ni un día sin línea: se aplica a los escritores
Palabras atribuidas por el escritor latino Plinio (Hist. nat., 35, 36) a Apeles (s. IV a.C.), el más ilustres de los pintores griegos, quien no pasaba un día sin trazar una línea, es decir, sin pintar. Esta expresión aplícase sobre todo a los escritores.
nullius (del lat. nullīus, genit. de nullus)


bienes nullius = bienes sin dueño / bienes de nadie
territorio nullius = tienna de nadie
Después del asalto a la judería en el año 1391, los bienes y propiedades judías, incluido el cementerio, fueron declarados bienes nullius, es decir, bienes sin dueño.

numen
divinidad; inspiración divina

númerus clausus
número limitado de alumnos que pueden acceder a la universidad
Loc. lat. que significa literalmente ‘número cerrado’. Se usa como locución nominal masculina para designar la limitación en el número de plazas establecido por un organismo o institución, por lo general de carácter docente: «En cuanto al númerus clausus en los centros cuyas dotaciones no les permitan admitir más alumnos de los que puedan atender, no serán los centros quienes decidan, sino el Consejo General» (País [Esp.] 25.10.80). Es invariable en plural: los númerus clausus. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 463]

nunc est bibéndum
ahora hay que beber; ahora a beber
Palabras tomadas de una oda de Horacio (Odas, I, 37, 1) compuesta con motivo de la victoria de Actio.
Manera familiar de decir que hay que celebrar un gran éxito, un triunfo inesperado.

o fortunatos, nímium, sua si bona nórint, agrícolas
demasiado afortunados los campesinos si conocieran su suerte
Versos de Virgilio (Geórgicas, II, 458, 459), de los que sólo suele citarse la primera parte, aplicándola a los que disfrutan de una felicidad que no saben apreciar.

o sancta simplícitas!
¡oh santa simplicidad!
Exclamación atribuida a Juan Hus, teólogo reformador checo (1369-1415), quemado vivo por orden del Concilio de Constanza, al ver a una anciana llevar un leño a la hoguera en la que él ardía.
Cítase con frecuencia irónicamente para burlarse de acciones o palabras demasiado ingenuas.

o témpora! o mores!
¡oh tiempos! ¡oh costumbre!; ¡qué tiempos aquéllos!
Exclamación de Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) contra la perversidad de los hombres de su tiempo (Catilinarias, I, 1, y Verrinas: De signis, 25, 56).

o terque quaterque beati!
¡oh, tres y cuatro veces dichosos!
Exclamación que Virgilio (Eneida, I, 94) poner en boca de Eneas envidiando la suerte de los troyanos muertos en defensa de su patria. Aquí Virgilio imita a Homero en la Odisea, V, 306.

o ubi campi!
¡oh, dónde están los campos!
Exclamación de Virgilio (Geórgicas, II, 458) echando de menos la tranquilidad de los campos. Horacio (Sátiras, II,, 6, 60) dijo en el mismo sentido: O rus! quando ego te aspiciam! (¡oh campo, cuándo te volveré a ver!).

óculos hábent et non vidébunt
tienen ojos y no verán
Del salmo In exitu Israel. Aplícanse a aquellos que por cualquier motivo padecen de ceguera intelectual.

odi profánum vulgus et árceo / odi profánum volgos et árceo
odio al vulgo profano y me aparto de él
Verso de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Carmina Liber III, 1, 1: aborrezco el vulgo y procuro no entrar en contacto con él. Se aprecia de no hacer caso de los aplausos de la multitud y sí de desear la aprobación de los hombres de buen gusto.

omne vívum ex ovo
todo ser viviente procede de un huevo
Aforismo biológico del médico inglés William Harvey (1578-1657).

omnia mécum porto
llevo todo lo mío conmigo
Así contestó el filósofo griego Bías (s. VI a.C.), uno de los Siete Sabios de Grecia, a sus conciudadanos, quienes, amenazados por el ejército de Ciro, abandonaban la ciudad cargados con todas sus riquezas y se admiraban que el filósofo no llevaba nada consigo. Para Bías las verdaderas riquezas son las de la sabiduría.

omnia víncit ámor
el amor todo lo vence
Verso de Virgilio (Églogas, X, 69). Se trata del amor personificado, tirano de los hombres y de los dioses.

omnis homo méndax
todo hombre es mentiroso
Del Salmo CXV, 15, que dice: Habíame dicho en mi abatimiento: "Todos los hombres son mendaces".

ópera prima
obra primera

ópere citato / óp. cit.
en la obra citada
Loc. lat. (pron. corriente [ópere-sitáto, ópere-zitáto]; pron. latinizante [ópere-kitáto]) que significa ‘en la obra citada’. Se emplea para remitir, en las referencias bibliográficas, a una obra citada con anterioridad. Suele aparecer en su forma abreviada óp. cit.: «Citado en C. Arnson, óp. cit., p. 44» (Gordon Crisis [Méx. 1989]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 473]

opórtet et haéreses esse
conviene que haya herejes; conviene que haya facciones
Dice San Pablo en su Carta a los Corintios:
nam oportet et haereses esse, ut et qui probati sunt, manifesti fiant in vobis (1 Corintios 11:19)
pues es preciso que entre vosotros haya facciones, a fin de que se destaquen los de probada virtud entre vosotros

opus
obra; trabajo; composición
‘Obra musical numerada’. Este latinismo, neutro en latín, se usa en español mayoritariamente en masculino: «Su cuerpo fue [...] despedido con un susurrante opus 106 de Beethoven» (Vanguardia [Esp.] 16.1.95). Es invariable en plural. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 474]

Opus Dei
Obra de Dios

ora et labora
reza y trabaja

pacta sunt servanda
no hay que romper los pactos

pactum reservati domini
cláusula de reserva de dominio; pacto de reserva de dominio; pacto de reserva de propiedad [jur]

pane lucrando
para ganarse la vida; para ganarse el sustento
Dícese de obras artísticas hechas sólo para ganarse la vida.

pánem et circenses
pan y juegos de circo; pan y diversiones
Palabras de amargo desprecio dirigidas por Juvenal (Sátiras, X, 81) a los romanos de la decadencia, que sólo podían en el foro trigo y espectáculos gratuitos.
En castellano existen expresiones análogas: pan y toros; hoy en día habría que decir: pan y fútbol.

pars pro parte [metonimia]
una parte en lugar de otra parte
La palabra metonimia viene griego μετωνυμία (metonymia), de μετ-ονομάζειν (met-onomázein) 'recibir un nuevo nombre', ‘transnominación’. Es un fenómeno de cambio semántico que designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas; por ejemplo, tomando el efecto por la causa o viceversa: las canas (‘ancianidad’); el autor por la obra: leer a Cervantes (‘leer las obras de Cervantes’); el signo por la cosa designada: traicionar la bandera (‘traicionar a la patria’); continente por contenido (‘tomar unas copas’); lugar de procedencia por cosa que de allí procede: beber un buen rioja (‘vino de La Rioja’).
En la metonimia un término es sustituido por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal. Se diferencia de la sinécdoque en que en ésta la relación es de inclusión y no de sustitución: pars pro toto o totum pro parte.
Mientras que en la metáfora la sustitución entre los términos es paradigmática, pues los dos pertenecen a campos semánticos diferentes, en la metonimia la sustitución es sintagmática: efecto por la causa, causa por el efecto, lo físico por lo moral, la materia por la obra, el continente por el contenido, lo abstracto por lo concreto, lo concreto por lo abstracto, el autor por la obra, el lugar de procedencia por el objeto que procede de allí, el epónimo por la cosa.
pars pro toto [sinécdoque]
la parte por el todo; tomar la parte por el todo; la parte representa el todo; tomas las cualidades constitutivas de la parte para definir el todo
La expresión designa una de las formas de sinécdoque, figura retórica perteneciente al grupo de los tropos [del griego συνεκδοχή (synekdoché) ‘comprensión de varias cosas a la vez’].
La expresión antónima: totum pro parte ‘el todo por la parte’.
Hay sinécdoque cuando se designa el género para designar la especie: los mortales (‘los seres humanos’); cuando la parte pasa a designar el todo: cincuenta cabezas de ganado (‘cincuenta reses’), el andaluz es alegre (‘los andaluces’), renta per cápita (‘renta por persona’), Inglaterra (‘Reino Unido’).
En filosofía se habla de pars proto toto para referirse a una conclusión falsa que extiende las cualidades de una parte o de las partes al todo: “Las piezas de las que está compuesto el armario pesan poco, luego el armario pesa poco”.
partúrient montes, nascétur ridículus mus
las montañas se ponen de parto y alumbran un diminuto ratón; los montes se ponen a parir con gran estruendo y dan a luz un ridículo ratón; tanta espectación para nada
Un proverbio griego dice Ὤδινεν ὄρος τίκτεται μῦς (ódinen óros tíktetai mús): ‘está de parto el monte y da a luz un ratón’. La versión latina es de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Ars poetica, 139: Parturient montes, nascetur ridiculus mus (se ponen de parto los montes y dan a luz un ridículo ratón). Con este dicho, Horacio ataca a los poetas que anuncian obras geniales que luego son un chasco. La frase de Horacio la popularizó en alemán Martín Lutero: Die Berge gehen schwanger und wird eine Maus draus, que pasó al alemán moderno como Berge kreißen, doch sieh: heraus kriecht ein winziges Mäuslein.
La expresión se aplica como burla cuando a grandes promesas siguen resultados ínfimos y ridículos.

pássim
por doquier; [se usa en las citas bibliográficas para indicar que hay referencias de una cosa en diversas partes de la obra que se cita]

pater familias
cabeza de familia


pauca, sed bona
poco, pero bueno
Dícese sobre todo de los escritores que escriben pocas obras pero de calidad.

paulo maiora canamus
cantemos cosas un poco más elevadas
Verso de Virgilio (Églogas, IV, 1). Esta locución sirve de transición para pasar de un asunto menos a otro más importante.

Pax Romana
La llamada paz romana constituye un largo período de paz que el Imperio Romano impuso a los pueblos sometidos. El sistema legal romano se impuso en las regiones que anteriormente habían mantenido constantes luchas y disputas entre caciques, ciudades y jefes tribales. El derecho y la administración romana unificaron y pacificaron a los pueblos que disfrutaron un período de relativa calma. La pax romana comienza en el 19 a.C. con el fin de las guerras civiles y dura hasta la muerte de Marco Aurelio en el 180 d.C.
El concepto de Pax Romana fue acuñado por el historiador latino Linio el Joven (61-114 d.C.) en su panegírico a Trajano. Se refiere a la situación de paz que reinó durante dos siglos dentro de las fronteras del Imperio Romano. En la práctica más que una realidad fue un ideal de Octavio Augusto y los emperadores que lo sucedieron, pues hubo siempre insurrecciones de los pueblos sometidos. El concepto pasó a la historia con el significado de situación pacífica fruto de una sumisión impuesta a la fuerza. Hoy, jurídicamente hablando, se utiliza el concepto para definir cualquier acuerdo o consenso alcanzado tras largas negociaciones y con mucha dificultad.


peccata minuta
pecados leves: faltas de poca importancia


pecunia non ólet
el dinero no huele; el dinero no apesta: el dinero no tiene que ver con su procedencia
En la vieja Roma, la orina recogida en las letrinas públicas era usada por los curtidores para curtir pieles. El emperador Vespasiano (69-79 d.C.) estableció un nuevo impuesto sobre las letrinas y sobre la orina en ellas recogida, ya que era utilizada por los artesanos para sus labores y negocios. El hijo de Vespasiano, futuro emperador Tito, recriminó a su padre por querer sacar dinero de las letrinas, a lo que Vespasiano respondió: “pecunia non olet” (‘el dinero no huele’). En alemán se sigue empleando esta frase clásica traducida: “Geld stinkt nicht”.


pecunia pecuniam parere non potest
el dinero no puede crear dinero


péplum
Voz tomada del latín peplum, que significa, en el lenguaje del cine, ‘película ambientada en la Antigüedad clásica’: «Una de las variantes de mayor éxito ha sido la llamada de romanos o péplum» (Plaza/Redondo Cine [Esp. 1993]). Su plural es péplums. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 495]


per áccidens
por accidente; accidentalmente; por casualidad; circunstancialmente
Loc. lat. que significa ‘por accidente, circunstancialmente’. Es propia del lenguaje filosófico: «El médico, per se, cura; per áccidens, escribe novelas» (Mindán Filosofía [Esp. 1969]). Se opone a per se. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 496]
Desempeñar un cargo per áccidens.


per ánnum
por año


per áspera ad astra
[= ad augusta per angosta]
a resultados grandes por vías difíciles: valorar un triunfo obtenido a costa de grandes deficultades


per cápita
por cabeza; por individuo; por pesona [ver: renta per cápita]
Loc. lat. que significa ‘por cabeza, por individuo’. Se usa normalmente en referencia a una variable económica que se distribuye entre los componentes de un grupo: «Los países que más gastaron per cápita en defensa en 1995 fueron Chile [...], Argentina [...] y Uruguay» (Universal [Ven.] 9.10.96). Se aplica frecuentemente al sustantivo renta: «Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita» (Tusell Geografía [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 496]
Se utiliza en el lenguaje económico cuando se divide el producto nacional entre todos los ciudadanos de esa nación para saber a lo que toca a cada individuo, es lo que se llama renta per cápita.


per céntum
por ciento

per díem
por día; diariamente

per fas et per nefas
por bien o por mal; por lo lícito y lo ilícito; por todos los medios posibles

per os
por vía oral: forma de ingerir preparados fármacos

per pedes apostolorum
ir a pie; ir a pie como los apóstoles; ir en la mula de San Francisco

per saécula saeculórum / per saécula saeculórum amen
por los siglos de los siglos; por los siglos de los siglos amén
Se usa para indicar la larga duración de una cosa y se utiliza como final en muchas oraciones de la Iglesia para significar la eternidad de Dios.
Forma hispanizada: per sécula seculorum; in sécula; in sécula seculórum; para sécula; para in sécula [del latín saecŭla, siglos] = eternamente; por los siglos de los siglos; para siempre; para siempre jamás.
Me temo que este tío se va a quedar a vivir con nosotros per sécula seculorum, no le vamos a poder echar de casa.

per se
con toda propiedad; por sí; por naturaleza
Dícese de lo que tiene existencia por sí propio.
Loc. lat. que significa ‘por sí mismo, por su naturaleza’: «No pretendemos por eso afirmar que la moral es subjetiva per se» (Ramis Esencia [Ven. 2002]). En lenguaje filosófico se opone a per áccidens. Solo puede usarse en referencia a la tercera persona gramatical. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 498]

perículum in mora
peligro en la demora / el peligro aumenta si se demora una decisión o si se espera por una decisión judicial
Se aplica esta máxima para justificar acciones cautelares. En el presupuesto de perículum in mora descansa la adopción de medidas cautelares anticipatorias para los casos en que la existencia de un peligro de daño jurídico pueda derivar del retardo, a veces necesario, en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales encomendadas a los jueces. Genéricamente, el peligro por retardo, o en el retardo, no es otra cosa que el riesgo de la tutela jurisdiccional constituido por el transcurso del tiempo necesario para su realización. El perículum in mora que constituye la base de este presupuesto en las medidas cautelares, no es el peligro de daño jurídico, sino que es específicamente el peligro del daño marginal que podrá derivarse del retardo de la providencia definitiva.

perinde ac cadáver
como un cadáver: ciega obediencia

perpétuum móbile
el móvil perpetuo; el movimiento perpetuo
El móvil perpetuo es una máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente, tras un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional, cosa que violaría la primera y segunda leyes de la termodinámica clásica.

persona grata
persona que agrada

persona non grata
persona indeseable; desagradable
Loc. lat. que significa ‘persona no grata’ y se usa en referencia a la persona considerada indeseable por un Gobierno o institución: «Yo había comenzado a ser persona non grata» (Laín Descargo [Esp. 1976]). Normalmente se usa con el verbo declarar: «Por nimiedades declaró persona non grata al embajador de Estados Unidos» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]). Esta locución latina solo es válida en singular, por lo que no debe usarse la fórmula *personas non gratas para el plural; en ese caso es mejor usar el equivalente español personas no gratas: «La Cámara Municipal ha declarado personas no gratas a las autoridades del MTC» (Universal [Ven.] 7.4.97). No es admisible el empleo de *non grato como adjetivo masculino, ya que mezcla el adverbio latino non y el adjetivo español grato (el masculino singular latino sería gratus): *«Promoverá que sea declarado non grato, para que no se le permita ingresar nuevamente a territorio nacional» (Prensa [Hond.] 7.4.97); en esos casos debe usarse la locución completa persona non grata, o bien la equivalencia española no grato. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 498]

pertránsit benefaciendo
pasó haciendo bien
Palabras del apóstol San Pedro al centurión Cornelio (Hechos de los apóstoles, X, 38) para explicarle quién era Jesús, y que se aplican a los hombres cuya vida se consagró al bien de sus semejantes.

plácet
beneplacito; aprobación; visto bueno; opinión favorable [palabra latina empleada en el lenguaje diplomático]
Latinismo procedente de la forma verbal latina placet (‘place o gusta’), que se usa en español, como sustantivo masculino, con los sentidos de ‘aprobación que da un Gobierno a la persona designada para ejercer la representación diplomática de otro país en su territorio’ y, en general, ‘beneplácito o consentimiento’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. El plural es plácets: «El canciller [...] solicitó [...] los plácets de cinco embajadores» (Clarín [Arg.] 15.11.99). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 504]

plaudite, cives
aplaudid, ciudadanos
pluralia tantum
palabra que sólo tiene forma plural: nupcias, víveres.

plus
más; gratificación; sobresueldo
‘Gratificación que suele darse en circunstancias extraordinarias’ y ‘añadido o suplemento’. Su plural es pluses: «Se deberán concluir acuerdos sobre las horas extraordinarias [...] y los pluses de peligrosidad» (Vanguardia [Esp.] 2.11.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 508]

plus aequo
más de lo justo

plus minusve
más o menos
Expresión latina empleada en castellano en el mismo sentido.

plus ultra
más allá
Loc. lat. que significa ‘más allá’. Surge por oposición a non plus ultra y aparece como divisa en las columnas del escudo de España, en referencia al hallazgo del Nuevo Mundo. Se usa como locución adverbial: «Una recta horizontal que proyecta hacia adelante, plus ultra, el sueño revolucionario que todo hombre esconde en su corazón» (MtzAlbertos Noticia [Esp. 1978]); o como locución nominal masculina: «Esos filósofos pasan del hombre al plus ultra de la metafísica» (Rolla Familia [Arg. 1976]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 508]

pódium
podio. ‘Plataforma elevada donde se sitúa a alguien a quien se quiere otorgar preeminencia’. Su plural es podios: «Ganador consecuente, siempre está en los podios» (Universal [Ven.] 21.4.93). Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina pódium. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 510]


post data / P.D.
después de dada; añadido final a una carta; después de lo dicho o escrito

post féstum
pasada la fiesta; demasiado tarde; mucho después

post hoc, ergo própter hoc
después de esto, luego a consecuencia de esto
Fórmula con que se designaba en la escolástica el error que consiste en tomar como causa lo que sólo es un antecedente.

post merídiem / p. m.
después del mediodía y hasta antes de la medianoche
Loc. lat. que significa ‘después del mediodía’. Se pospone, normalmente en su forma abreviada p. m., a las referencias horarias posteriores a las doce del mediodía. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12: «Hasta el sábado 13 de septiembre, a las 5 p. m.» (Tiempo [Col.] 4.9.97). Si en la indicación de las horas se emplean los números del 0 al 23, su uso es innecesario y rechazable: *a las 17 p. m. Se opone a ante merídiem. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 515]

post mórtem
después de la muerte; después de muerto; después de muerta
Loc. lat. que significa ‘después de la muerte’. Puede usarse como locución adjetiva o adverbial: «Un tribunal belga reconoció como válido el matrimonio post mórtem realizado por una súbdita belga [...] tras la muerte, en accidente, de su novio» (País [Esp.] 12.2.80); «No quiere que sus hijos y nietos se lo reprochen post mórtem» (Ussía Tratado II [Esp. 1994]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 515]
Suele emplearse en el lenguaje médico y en derecho.

post mórtem nihil est
después de la muerte no hay nada
Principio de un verso de Séneca el Trágico (Troyanas, 398). El verso acaba con: ipsaque mors nihil (y la misma muerte no es nada).

post nubila, Phoebus
después de las nubes, el sol; tras la tempestad viene la calma; tras los tiempos malos vienen otros mejores
Tras los malos tiempos vienen otros mejores.

post pártum
después del parto

post scríptum / P.S.
después de lo escrito: posdata
Loc. lat. que significa literalmente ‘después de lo escrito’. Se emplea como locución nominal masculina con sentido equivalente a posdata (‘texto que se añade a una carta concluida y firmada’): «El post scríptum es autógrafo del duque de Lerma» (Boronat Moriscos [Esp. 1901]). Es invariable en plural: los post scríptum. Su abreviatura es P. S. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 516]

potius mori quam foedari
antes morir que deshonrarse
Expresión latina que puede servir de divisa a los que prefieren la muerte a la deshonra.

prae mánibus
entre manos

prima facie
a primera vista
El asunto me parece difícil prima facie.

prima luce
al amanecer

primo mihi
primero a mí
Máxima representativa del espíritu del egoísta.

primo occupandi
al primer ocupante (de una propiedad)

prímum vívere deínde philosophari
primero, vivir y después, filosofar
Precepto de los antiguos por lo que uno se burla de los que no saben más que filosofar y son incapaces de buscarse medios de existencia.
Otras formulaciones alternativas: Prímum manducare deínde philosophari; prímum pánem deínde philosophari.

primus ínter pares
el primero entre sus iguales; el primero entre los dos de su misma categoría
El presidente de la república no es más que el primus ínter pares.

prínceps
Como adjetivo, dicho de la edición de una obra, ‘primera, cuando se han hecho varias’: «El texto reproduce la edición príncipe de 1624» (Abc [Esp.] 10.5.96). No debe mantenerse invariable en plural: ediciones príncipes, no *ediciones príncipe. Con el mismo sentido se emplea, aunque menos, el latinismo prínceps, que sí es invariable en plural: «Barajando las posibles fechas de la edición prínceps de la obra citada» (GmzOjea Cantiga [Esp. 1982]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 523]

principiis obsta
a los comienzos oponte
Máxima de Publio Ovidio Nasón (43-17 a.C.) que aconseja poner remedio al mal desde el principio.

prius mori quam foedari
antes morir que mancharse

pro domo sua / pro domo
a su propio favor; en pro de la propia causa; barrer para casa
Título de una arenga de Cicerón litigando a su vuelta del destierro contra el patricio Clodio, que había confiscado sus bienes.
Hablar pro domo sua es hablar por su propia causa. Dícese a veces pro domo.

pro forma
por mera fórmula; de acuerdo con los requisitos legales
Enviar una factura pro forma, es decir, para cumplir las formalidades.

pro indiviso
por indiviso, a una; caudales que están en comunidades, sin dividir
1. Loc. lat. que significa ‘por indiviso, sin dividir’ y se usa en referencia a los bienes que se poseen en comunidad, sin repartir: «Hipotecada una finca pro indiviso por los condueños» (Ley hipotecaria [Esp. 1909]); «Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas» (Código civil [Esp. 1889]).
2. A partir de la locución, se ha creado la forma simple proindiviso, que puede funcionar como adjetivo invariable o como adverbio: Hemos vendido las fincas proindiviso que nos dejó mi padre; «Hay comunidad de bienes cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece proindiviso a varias personas» (Maldonado/Negrón Derecho [P. Rico 1997]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 525]

pro memoria
por memoria; para memoria
Fórmula empleada todavía en diplomacia para recordar un derecho caducado desde hace tiempo.


pro rata parte
prorrata; cuota que corresponde a cada uno en un reparto proporcional; en proporción
prorrata. ‘Cuota o parte proporcional en un reparto’: «Al final quedó muy por debajo de una peseta al día la igualitaria prorrata de los miembros de aquella utópica comunidad de bienes» (Laín Descargo [Esp. 1976]). Este sustantivo femenino tiene su origen en la locución latina pro rata (parte) ‘según la (parte) calculada, en proporción’; pero la grafía pro rata, en dos palabras, ha caído en desuso y debe evitarse. No debe confundirse con prorrateo (‘acción de prorratear’). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 533]

pro témpore
según el tiempo o las circunstancias

pro tribunali
ante el tribunal; en audiencia pública

proémium
proemio; parte introductoria de un discurso

pulsate et apariétur vobis
llamad y se os abrirá
Palabras del Evangelio (San Lucas, XI, 9) que se suelen citar para aconsejar a alguien a perseverar en sus erfuerzos.

púnica fides / fides púnica
fe púnica; fe cartaginesa; mala fe
Acusaban los romanos a los cartagineses de infringir con frecuencia los tratados y esto les hizo emplear dicha expresión como símbolo de mala fe.

quadrívium
división en cuatro partes de las cuatro artes liberales de la Edad Media: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música

qualis artífex pereo!
¡qué gran artista perece conmigo!
Última exclamación de Nerón al darse muerte, según Suetonio (Nerón, 44), indicando la pérdida que sufría el mundo con su muerte.

qualis páter, talis filius
tal padre, tal hijo; de tal palo tal astilla
Es raro que pueda decirse de los grandes hombres: Qualis páter talis filius.
En español se dice: De tal palo tal astilla.

quandoque bonus dormítat Homerus
literalmente: hasta el buen Homero dormita de vez en cuando; alguna vez también se duerme Homero; también Homero se duerme de vez en cuando; también homero tiene sus despistes
Actualmente, la expresión hace referencia a los errores que, a veces, cometen los grandes escritores: hasta los grandes escritores suelen cometer faltas; los grandes escritores tienen también sus despistes; a los grandes escritores se les escapa de vez en cuando algún gazapo; también el genio se equivoca alguna vez
La frase está sacada de un verso 359 de la Ars poetica de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.). La frase original dice: Indignor, quandoque bonus dormitat Homerus (me enfada ver que hasta el eximio Homero de vez en cuando se duerme). Lo que molesta a Horacio es que Homero tiene de vez en cuando momentos de descuido, momentos en los que no está a la altura de su genio. No quiere decir que cometa faltas como un escritor cualquiera, sino que es una lástima que el excelente Homero de vez en cuando olvida algún dato. Pero estos pequeños detalles no empañan para nada la grandeza de Homero, al contrario, disculpa la grandeza del genio.
Sunt delicta tamen quibus ignovisse velimus. Nam neque chorda sonum reddit, quem volut manus et mens, poscentique gravem persaepe remittit acutum, nec semper feriet, quodcumque minabitur arcus. Verum ubi plura nitent in carmine, non ego paucis offendar maculis, quas aut incuria fudit, aut humana parum cavit natura. Quid ergo est? Vt scriptor si peccat idem librarius usque, quamvis est monitus, venia caret, et citharoedus ridetur chorda qui semper oberrat eadem, sic mihi, qui multum cessat, fit Choerilus ille, quem bis terve bonum cum risu miror; et idem indignor quandoque bonus dormitat Homerus. Verum operi longo fas est obrepere somnum.

quántum mutatus ab illo!
¡cuán distinto de como era!; ¡cuán diferente de lo que antes era!
Palabras que pone Virgilio (Eneida, II, 247) en boca de Eneas, horrorizado al ver a Héctor que se le aparece en sueños cubierto de heridas.

quántum satis
cuanto sea bastante [en farmacia]

quántum sífficit
lo que baste [farmacia]

quántum vis
cuanto se quiera [farmacia]

qui aures audiendi, audiat
quien tenga oídos para oír, que oiga
Expresión que emplea Jesucristo, según el Evangelio, después de contar alguna de sus parábolas y que se emplea para advertir que se ebe aprovechar un consejo.

qui bene amat, benet castigat
quien bien te quiere te hará llorar; quien bien ama, bien castiga
Locución latina que expresa que cuando se quiere a una persona, se le corrige y castiga por su propio ien. En castellano se dice: Quien bien te quiere te hará llorar.

qui néscit disimulare, néscit regnare
quien no sabe disimular no sabe reinar
Máxima política del escritor italiano Nicolás Machiavelo (1469-1527).

qui pótest capere, cápiat
quien pueda entenderlo, lo entienda. El que tenga oídos que escuche o el que quiere entender que entienda. César Vallejo emplea esta frase para prologar su poemario Los heraldos negros.

qui scríbit, bis légit
quien escribe, lee dos veces
Axioma latino. Para comprender y retener un texto, no hay nada mejor que copiarlo.

quid
qué
ese es el quid de la cuestión
‘Esencia o punto clave’: «Apeló al problema económico, el auténtico “quid” de la cuestión» (NProvincia [Arg.] 5.3.97). Procede del pronombre interrogativo latino quid (‘qué’). Se pronuncia corrientemente [kíd], aunque también es válida la pronunciación culta latinizante [kuíd]. Se usa únicamente en singular. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]
Se utiliza con el sentido de 'lo esencial de algo'.

quid divínum
algo divino; inspiración propia del genio

quid novi?
¿qué hay de nuevo?

quid pro quo
una cosa por otra; error que consiste en tomar a una persona o cosa por otra
Loc. lat. (pron. [kuíd-pro-kuó]) que significa literalmente ‘algo a cambio de algo’. Se usa como locución nominal masculina con el sentido de ‘cosa que se recibe como compensación por la cesión de otra’: «La demanda interpuesta por la UE contra el embargo lleva a algunos [a] criticar al presidente Clinton por haber suspendido los efectos del Título III de la Helms-Burton [...], sin un quid pro quo, esto es, sin nada a cambio por parte de la UE» (DAméricas [EE. UU.] 11.2.97). También significa ‘error que consiste en tomar a una persona o cosa por otra’: «Una sustitución de niñas [...] da lugar al quid pro quo» (Alonso Anotaciones [Esp. 1922]). No es correcta la forma *qui pro quo. Es invariable en plural: los quid pro quo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]

quid pródest?
¿para qué sirve?
quid quid agis prudenter agas et respice finem
hagas lo que hagas, actúa inteligentemente y considerando el fin; hagas lo que hagas, actúa prudentemente y considerando el fin
[Anonymus Neveleti (siglo XII)]

quídam
uno; alguno
Latinismo procedente del pronombre indefinido latino quidam (‘uno, alguno’), que se usa despectivamente en la lengua coloquial para referirse a un individuo desconocido, o cuyo nombre se desea omitir, a quien no se concede ninguna importancia o valor: «El autor no es ningún quídam; es uno de los críticos y novelistas más reconocidos» (Miguel Perversión [Esp. 1994]). Se pronuncia a la manera latina: [kuídam]. Su plural es quídams. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]

quieta non movere
no hay que agitar lo que está quieto

quis, quid, ubi, quibus, auxiliis, cur, quomodo, quando?
¿quién, qué, dónde, por qué medios, por qué, cómo, cuándo?
Hexámetro técnico que encierra lo que en retórica se llama las circunstancias: la persona, el hecho, el lugar, los medios, los motivos, y el tiempo. Resume también toda la instrucción criminal: ¿Quién es el culpable?, ¿cuál es su crimen?, ¿dónde lo cometió?, ¿con qué medio o con qué cómplices?, ¿por qué?, ¿de qué modo?, ¿en qué tiempo? Este exámetro nos ha sido transmitido por Marco Fabio Quintiliano (30-100 d.C.).

quo vadis?
¿adónde vas?
Esta expresión se emplea hoy con el significado de ‘¿adónde nos conducirá todo esto?’, ‘¿adónde irá a parar todo esto?’, ‘¿adónde iremos a parar con todo esto?’, ‘¿y qué hacemos ahora?’, ‘¿adónde nos llevará todo esto?’, ‘¿cómo va a seguir todo esto?’
Según la leyenda, el apóstol San Pedro, prevenido por los cristianos de Roma del peligro que corría su vida, abandona la ciudad. A su salida por la Vía Appia, se le aparece Jesucristo que va camino de Roma portando una cruz. Pedro lo reconoce y le pregunta en latín Quo vadis, Domine? (¿adónde vas, Señor?), a lo que Jesucristo le responde en latín: Venio Romam iterum crucifigi (voy a Roma a ser crucificado de nuevo). Pedro da la vuelta y regresa a Roma donde moriría mártir.
Con el título de Quo Vadis escribió una novela el escritor polaco Henryk Sienkiewicz. Esta novela fue llevada al cine y fue un éxito de taquilla.

quod Deus coniúnxit, homo non sepárat
lo que Dios unió no lo separa el hombre

quod dixi dixi
lo que dije, dicho está; lo que dije, dicho está y no me voy a retractar de ello
Locución latina que indica que uno no tiene intención de volverse atrás o retractarse de algo que ha dicho. La expresión está hecha por analogía con la de Poncio Pilato quod scripsi scripsi.

quod erat demonstrándum [q.e.d.]
que era lo que se trataba de demostrar; que era lo que se quería demostrar; lo que había que demostrar
Traducción latina de la frase griega ὅπερ ἔδει δεῖξαι (hóper édei déixai) con la que los matemáticos griegos, sobre todo Euclides y Arquímedes, concluian sus demostraciones.
Frase que suele pronunciarse después de una demostración y que se encuentra reproducida en los libros con las iniciales: Q. E. D.

quod gratis affirmatur, gratis negatur / quod gratis affirmatur, gratis et negatur
lo que sin pruebas se afirma, no requiere pruebas para ser negado; lo que se afirma sin pruebas, sin pruebas se niega
[Esta expresión latina es uno de los principios de la lógica clásica.]

quod lícet Iovi no lícet bovi
literalmente; lo que está permitido a Júpiter no está permitido al buey; lo que está permitido a Júpiter no lo está para el pueblo bajo; lo que está permitido a uno no está automáticamente permitido a todos; los dioses tienen sus privilegios que no tienen los mortales

quod natura non dat, Salmántica non praéstat
lo que no da la naturaleza, la Universidad de Salamanca no lo ofrece; para todo se necesita talento; el que no nace no pace

quod scripsi, scripsi
lo escrito, escrito está; he escrito lo que he escrito y el asunto queda zanjado, lo escribí así y así queda escrito
«Escribió también Pilatos un letrero, y lo puso encima de la cruz; decía: JESÚS EL NAZARENO, EL REY DE LOS JUDÍOS. Leyeron entonces el letrero muchos judíos, porque el lugar donde crucificaron a Jesús era cercano; y estaba escrito en hebreo, latín y griego. Le dijeron entonces a Pilatos los grandes sacerdotes de los judíos: No escribas "El rey de los judíos", sino que él dijo "Soy rey de los judíos". Pilatos contestó: Lo escrito, escrito está.» (Evangelio de San Juan, 19, 22) La frase en el original griego del Nuevo Testamento dice ὃ γέγραφα γέγραφα (Ho gégrapha, gégrapha). Con esta respuesta, Poncio Pilatos dejaba zanjado el asunto.
Empléase para indicar una resolución inquebrantable.


quórum (el) / quorum praesentia sufficit
literalmente: de los cuales; cuya presencia es suficiente
‘Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos’. Aunque, por influjo de recomendaciones anteriores, aún es mayoritario el plural invariable los quórum, se aconseja acomodar esta palabra a la regla general y usar la forma quórums para el plural: «Se exige que todo acuerdo de modificación de estatutos [...] se adopte con los quórums y mayorías mínimos que la Ley establece» (BOE [Esp.] 9.6.98, 19027). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 552]
Se usa para indicar que hay un número de personas suficientes en una asamblea para votar una decisión.

quot cápita, tot sensus
cuantas cabezas, tantos pareceres; cada cabeza tiene su sentencia
La frase original es de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Sermones II, 1, 27: quot capitum vivunt, totidem studiorum.
Nunca se vio semejante confusión: quot cápita, tot sensus.
Terencio (190-159 a.C.) ha dicho en el mismo sentido (Formión, II, 4, 14): Quot hómines, tot sententiae (Cuantos hombres, tantos pareceres).

quousque tándem, Catilina, abutere patientia nostra?
¿hasta cuándo vais a estar abusando de nuestra paciencia, Catilina?
Así comienza el primer discurso de Cicerón contra Catilina (Catilinaria 1), cuando éste se atrevió a presentarse ante el Senado, después de descubierta su conspiración contra la República.

rara avis
pájaro raro, ave extraña: persona o cosa difícil de encontrar
Loc. lat. que significa literalmente ‘rara ave, ave extraña’ y se emplea con el sentido de ‘persona o cosa excepcional o difícil de encontrar’. Se recomienda su uso en femenino, como corresponde al sustantivo avis (‘ave’): «Von Laue había sido una rara avis entre los físicos alemanes de su generación» (Volpi Klingsor [Méx. 1999]). No obstante, en registros menos esmerados no es infrecuente encontrarlo usado en masculino cuando se refiere a una persona o cosa de este género: «Moulian se ha convertido en un rara avis dentro de los intelectuales chilenos» (Hoy [Chile] 15-22.9.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 555]

ratio
‘Razón o relación entre dos cantidades o magnitudes’. Este latinismo es etimológicamente femenino, y así se recomienda usarlo en español: «Es fundamental conocer la ratio de habitantes por médico» (Olivera Salud [Esp. 1993]); pero por influjo de la -o final se usa hoy frecuentemente en masculino, especialmente en el ámbito de la economía, donde también puede haber influido el género masculino del sustantivo índice: «La entidad tiene unos ratios de solvencia y rentabilidad generalmente superiores a otras instituciones financieras» (Mundo [Esp.] 7.9.94). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 556]

ratio essendi
razón de ser

rebus sic stántibus
(estando) así las cosas; ante este estado de cosas

referéndum / ad referéndum
literalmente: para consultar
Hoy se significa convocar un refrendo o plebiscito someter una cuestión o una decisión política al voto de todo un pueblo.
referendo. ‘Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos’: «El pueblo expresó su criterio en un referendo» (Excélsior [Méx.] 21.10.96). Su plural es referendos. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina referéndum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 564]

relata réfero
refiero lo referido; refiero lo que he oído

renta per cápita
ingresos por persona [se usa en estadística]

réquiem
descanso
‘Composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos’. También se llama réquiem o misa de réquiem a la misa de difuntos. Su plural es réquiems: «No todo fueron réquiems en la República de las Letras de México» (Excélsior [Méx.] 14.9.01). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 571]

requiéscat in pace / R.I.P.
¡descanse en paz!
Palabras que se cantan en el oficio de difuntos y que se suelen escribir sobre las tumbas.

res, non verba
hechos, no palabras; realidades, no palabras
Expresión latina que se emplea para decir que hacen falta actos, efectos y no palabras. En español: obras son amores y no buenas razones.

res nullius
cosa de nadie; algo que no tiene dueño
Lo que no pertenece a nadie.
La tierra no se considera nunca como res nullius.

res nullius, primi occupandi sunt
las cosas que no tienen dueño pertenecen al primer ocupante

res pública
cosa pública

rictus
gesto facial; mueca

rígor mortis
rigidez cadavérica; rigidez progresiva después de la muerte
Loc. lat. que significa literalmente ‘rigidez de muerte’. Se usa como locución nominal masculina para referirse a la rigidez que adquiere un cadáver a las pocas horas de la muerte: «El rígor mortis comenzaba a endurecer las extremidades de su víctima» (Chao Altos [Méx. 1991]). El primer elemento se pronuncia [rrígor], no *[rrigór]. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 577]
Mediante el grado de rigidez progresiva de un cadáver se puede establecer con cierta exactitud el tiempo que lleva muerta una persona.

rísum teneatis!
¡que tengáis risa!; que os riáis bien

Roma locuta, causa finita
habló Roma, asunto concluido; cuando habla Roma, termina la causa
Locución que se refiere a la decisión inapelable del Tribunal de la Rota y aplicada también, por extensión, a cualquier veredicto de una autoridad o tribunal supremo.
El Tribunal de la Rota romana decide en apelación las causas eclasiásticas del orbe católico.

salus pópuli suprema lex est
sea la ley suprema la salvación del pueblo
Máxima del Derecho público en Roma: Todas las leyes particulares deben olvidarse cuando se trata de salvar la patria (Ley de las XII Tablas).

sancta sanctórum
el lugar más santo o sagrado
sanctasanctórum. ‘Parte más oculta y reservada de un lugar’. Es voz masculina: «Los huelguistas llegaron ayer hasta el mismísimo sanctasanctórum de la economía francesa» (Mundo [Esp.] 15.12.95). Tiene su origen en la locución latina sancta sanctórum (literalmente, ‘parte o lugar más santo de los santos’), que es como se denominaba la parte interior y más sagrada del tabernáculo erigido por los judíos en el desierto y, después, del templo de Jerusalén. Se pronuncia corrientemente [santasantórum]. Es preferible la forma simple a la grafía en dos palabras sancta sanctórum. Su plural es sanctasanctórums. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 586]

sapere aude [Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.)]
ten valentía de servirte de tu propio entendimiento; atrévete a servirte de tu propio entendimiento; atrévete a conocer; atrévete a saber; ten el valor de usar tu propia razón; tener el valor de usar tu habilidad para pensar; atrévete a pensar con tu propia cabeza; atrévete a hacer uso de tus capacidades mentales; ten valor de servirte de tu propia razón

schola cantorum
escuela de cantores

scripsit / scr.
escribió

secúndum arte
según el arte; artificialmente

senatus pupulusque romanus / SPQR
el senado y el pueblo romano

senectus ipsa est morbus
la misma vejez es una enfermedad

sénior
más viejo
1. Voz procedente del comparativo latino senior (‘más viejo’), cuyo uso actual en español se ha revitalizado por influjo del inglés. En español debe escribirse con tilde por ser palabra llana terminada en consonante distinta de -n o -s. Se opone a júnior y hoy se usa con los sentidos siguientes:
a) Se pospone al nombre propio de una persona, para distinguirla de un pariente de menor edad que tiene el mismo nombre, normalmente el hijo: «Felipe González sénior volvió a casarse dos años después de fallecer Juana Márquez» (Gutiérrez/Miguel Ambición [Esp. 1989]). Para distinguir al padre del hijo se usa tradicionalmente en español la voz padre, opción más recomendable: «Alejandro Dumas padre lo convirtió en protagonista de dos de sus novelas» (Vidal Ocultismo [Esp. 1995]).
b) En el ámbito deportivo, ‘[deportista] de la categoría superior, por edad o por méritos’: «Llegó a ser campeón de Galicia infantil, sénior y absoluto» (Mundo [Esp.] 30.9.96). Como sustantivo, es común en cuanto al género: «La sénior Cristina Valle se adjudicó el Campeonato Internacional de Estoril» (Canarias 7 [Esp.] 30.4.99). Como adjetivo significa también ‘de los séniores’: «Fuimos el mejor club gallego en categoría sénior» (VGalicia [Esp.] 13.12.00).
c) Referido a un profesional, ‘de mayor edad y, por tanto, de más experiencia que otro’: «El tercer punto de pesquisa queda bajo la responsabilidad del investigador sénior y de su auxiliar» (Aguirre Antropología [Méx. 1986]). A veces designa al profesional de mayor rango, independientemente de su edad.
2. Aunque para el plural suele usarse mayoritariamente la forma anglicada *séniors, se recomienda acomodar esta palabra a la morfología española y usar el plural séniores. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 594]

sensu lato
ver: lato sensu

sensu stricto
ver: stricto sensu

sermo rústicus
habla rústica

sermo urbanus
habla urbana

sermo vulgaris
habla vulgar

sérvum pécum
rebaño servil: imitadores o aduladores

sesquipedalia verba
palabras de pie y medio de largo: no se deben usar palabras demasiado largas

si quid agis, prudenter agas et respice finem
hagas lo que hagas, actúa inteligentemente y considerando el fin; hagas lo que hagas, actúa prudentemente y considerando el fin
[Anonymus Neveleti (siglo XII)]

si vis pácem, para béllum
si quieres la paz, prepara la guerra; si quieres la paz, prepárate para la guerra
La frase proviene de un texto romano del filósofo Flavio Vegecio (Instit. rei milit., III, Pról.) a finales del siglo IV de nuestra era: Qui desíderat pacem, praepáret bellum. De ahí viene el nombre que se le da a la Munición 9mm: Parabellum.

sic
así

sic ítur ad astra
así se llega a los astros

sic tránsit gloria mundi
así pasa la gloria de este mundo
Palabras sacadas de la Imitación de Cristo (I, 3, 6) de Tomás de Kempis, dirigidas al Soberano Pontífice, en el momento de su elevación, par recordarle la fragilidad de todo el podería humano.

sicut tábula rasa
ver: tánquam tábula rasa

sicut vita, finis ita
como fue la vida, así será la muerte: "quien mal anda, mal acaba"
similia simílibus curántur
para enfermedades similares, remedios similares
Ver: contraria contrariis curántur

simpósium
simposio. Voz tomada del griego sympósion (‘banquete’), que se emplea con el sentido de ‘conferencia o reunión de especialistas para tratar un determinado tema’: «El simposio reunió a especialistas de la India y México» (Bonfil Simbiosis [Méx. 1993]). Su plural es simposios. Se aconseja evitar el latinismo *simpósium, que no es de uso tradicional en español y se debe al influjo del inglés symposium. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 606]

sine anno
sin año, sin fecha

sine causa
sin causa alguna

sine diábolo nullus dóminus
sin diablo no hay señor

sine díe
sin día; sin fecha fija; sin fecha determinada; sin fijar plazo; sin fijar el día; pospuesto indefinidamente
Loc. lat. que significa literalmente ‘sin día’. Se emplea con el sentido de ‘sin fijar una fecha o plazo’: «El juicio puede demorarse sine díe» (Salarrullana Sectas [Esp. 1990]); «Tal vez desee pedir un aplazamiento sine díe» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 606]
Se emplea en lenguaje parlamentario o diplomático: Aplazar la discusión sine die.

sine ira et studio
sin enojo ni pasión: con perfecta acuanimidad

sine loco et anno
sin lugar ni fecha

sine qua non
condición sin la cual no; condición indispensable
Loc. lat. (pron. [sine-kuá-non] o [sine-kua-nón]) que significa literalmente ‘sin la cual no’. Se emplea con el sentido de ‘[condición] que resulta indispensable para algo’: «La democracia es una condición sine qua non para pertenecer al Mercosur» (DAméricas [EE. UU.] 4.3.97). Aunque el pronombre latino qua es femenino singular (pues en latín esta locución se aplicaba solo al sustantivo condicio ‘condición’), en español esta expresión se ha lexicalizado y no solo se usa referida a condición, sino también a sustantivos similares de uno u otro género, como característica, requisito, etc., y tanto en singular como en plural: «Esta evacuación es una de las condiciones sine qua non presentadas por Yasser Arafat para reanudar las negociaciones» (Vanguardia [Esp.] 22.3.94); «La coordinación deviene un requisito sine qua non del trabajo en las regiones de refugio» (Aguirre Antropología [Méx. 1986]). En estos casos es preferible usar los adjetivos españoles indispensable o inexcusable. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 606-607]

sine témpore / s.t.
Ver: cum témpore / c.t.

sint ut sunt, aut non sint
sean como son, o que no sean
Empléase para dar a entender que se trata de un cambio sustancial, que no se puede aceptar a ningún precio.

sit tibi terra levis
¡que la tierra te sea leve!
Inscripción tumularia frecuentemente empleada.

sit transit gloria mundi
así pasan las cosas de este mundo

sit venia verbo
permítaseme la frase; permítaseme la expresión; con permiso sea dicho; [en conferencia] si me permiten la expresión

sol lúcet ómnibus
el sol brilla para todos
Todos tenemos derecho a disfrutar de ciertas ventajas naturales.

solárium
solario. ‘Terraza o lugar reservado para tomar el sol’: «El solario, con una capacidad para 200 personas, está dotado de varias duchas» (País [Esp.] 1.8.86). Su plural es solarios. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina solárium. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 611]

spíritus promptus es, caro autem infirma
el espíritu está pronto, pero la carne es débil

sponte sua
por propio impulso; espontáneamente
Obrar sponte sua.

stádium
estadio
1. ‘Recinto en que se celebran competencias o competiciones deportivas’: «El estadio está a reventar» (Morena Silencios [Esp. 1995]). El uso del latinismo stádium es innecesario, y se debe más al influjo inglés que a razones cultistas: «Salimos para el stádium El Campín, a ver el segundo juego entre el Millonarios y el Real Madrid» (Che/Granado Viaje [Arg. 1992]). Es inadmisible la forma *estádium, que no es ni latina ni española.
2. También significa ‘etapa o fase de un proceso’: «Su efecto letárgico y apaciguador iba cediendo paso a una fase de euforia activa, cuyo estadio siguiente era la sed» (Aguilar Golfo [Méx. 1986]). Es errónea la acentuación *estadío, a pesar de ser frecuente en textos médicos. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 274]

statu quo
en el estado actual; en el mismo estado
Loc. lat. (pron. [estátu-kuó], no *[estátu-kúo]) que significa literalmente ‘en el estado en que’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘estado de un asunto o cuestión en un momento determinado’: «¿Cómo es posible que usted haya osado romper el statu quo tan difícilmente establecido entre las comunidades y los propietarios?» (Scorza Tumba [Perú 1988]). Es invariable en plural: los statu quo. No es correcta la forma *status quo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 615]

statu quo ante
en el estado anterior

stella maris
estrella del mar; [referido a María]

stricto sensu
en sentido estricto
Loc. lat. que significa ‘en sentido estricto’: «El patrimonio de la comunidad (stricto sensu) es un patrimonio en conservación» (Maldonado/Negrón Derecho [P. Rico 1997]). Son erróneas las formas *strictu sensu y *stricto senso. Se opone a lato sensu. También puede decirse sensu stricto: «Intentar predecir el futuro es tarea demasiado arriesgada como para planteársela sensu stricto» (SchzRon Ciencia [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 616]

stultorum infinitus est númerus
el número de los tontos es infinito
Palabras del Eclesiastés para ponderar el gran número de necios que existen en todos los tiempos.

suaviter in modo, fortiter in re
suave en las formas, duro en el fondo

sub conditione
bajo condición

sub iúdice / sub júdice
literalmente: bajo el juez
pendiente de resolución judicial; la instrucción de un sumario judicial aún no se ha hecho público; la sentencia está aún sujeta a la instrucción o decisión final de un juez
sub iúdice. Loc. lat. (pron. corriente [sub-yúdise, sub-yúdize]; pron. latinizante [sub-yúdike]) que significa literalmente ‘bajo el juez’. Se usa con el sentido de ‘pendiente de resolución judicial’: «El tema se encuentra sub iúdice» (País [Esp.] 1.12.88). También puede escribirse con la grafía sub júdice: «Un Consejo de Ministros en el que tiene asiento un funcionario sub júdice» (Tiempo [Col.] 31.10.96). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 617]

sub lege libertas
bajo la ley, le libertad

sub omni canone
por debajo de toda norma
"canon" significa aquí 'escala de calificaciones' destinada a calificar el rendimiento de los estudiantes
En esta expresión latina se basa la alemana unter aller Kanone sein, que significa 'ser pésimo', 'no poder ser peor', y se suele emplear para enjuiciar la calidad intelectual de algún trabajo.

sub voce
Loc. lat. (pron. corriente [sub-bóse, sub-bóze]) que significa literalmente ‘bajo la voz, bajo la palabra’. Se utiliza antepuesta a la palabra que aparece como lema o entrada de un diccionario o enciclopedia y bajo la cual se encuentra determinada información. Normalmente se emplea en su forma abreviada s. v. o s/v: «El objeto sacro se aclara a la luz del Diccionario de autoridades, [...] s. v. hyssopo» (Asensio Itinerario [Esp. 1965-71]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 617]

sublata causa, tóllitur effectus
suprimida la causa, desaparece el efecto
Consecuencia evidente del principio filosófico: No hay efecto sin causa.

súfficit
basta

sui géneris
a su manera; (algo) muy especial; muy suyo; peculiar; original
Loc. lat. que significa literalmente ‘de su género o especie’. Se emplea con el sentido de ‘singular o peculiar’: «Tenía un humor muy sui géneris» (Arrabal Torre [Esp. 1982]). La pronunciación corriente en español es [sui-jéneris]. Debe evitarse la pronunciación *[sui-yéneris]. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 619]

summa cum laude
con el más alto elogio

summa summárum
en resumidas cuentas

súmmum
lo sumo; el colmo; el grado más alto de algo
Voz tomada del latín summum (‘lo sumo’), que se usa siempre precedida de artículo con el significado de ‘el colmo o el grado más alto de algo’: «Se supone que los tribunales de justicia son el súmmum de la virtud y de la sabiduría» (Tiempos [Bol.] 13.12.96). Se usa solo en singular. Esta es la grafía hoy mayoritaria, aunque si se desea adaptar completamente este latinismo al español es preferible la forma sumun, sin tilde por ser llana acabada en -n, a súmum, con una -m final que no es normal en palabras españolas. La grafía adaptada ya se documenta en el uso: «Apuesta por las camisas claras, aunque a veces se atreve con las negras, el sumun de la nueva progresía» (VGalicia [Esp.] 22.10.04). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 619]

súmmum ius, summa iniuria
exceso de justicia, exceso de injusticia
Adagio latino de Derecho, citado por Cicerón (De officiis, I, 10, 36). Significa que suelen comerterse iniquidades aplicando la ley de modo demasiado riguroso.

sunt lácrimae rérum
son lágrimas de las cosas

suo témpore
a su tiempo: las cosas deben hacerse con oportunidad
Debe hacerse cada cosa suo témpore.

superávit
literalmente: sobró
exceso; hay más ingresos económicos que gastos; los ingresos son más que los gastos
Latinismo procedente de la forma verbal latina superavit (‘excedió, sobró’), que comenzó a usarse en el lenguaje económico del siglo XVIII, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘cantidad en que los ingresos exceden a los gastos’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en -t. Fuera de este ámbito, significa ‘exceso o abundancia’. Su plural es superávits: «En la primera mitad de la década del ochenta se obtuvieron superávits» (Fairlie Relaciones [Perú 1997]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 619]
suprémum vale
adiós para siempre, adiós supremo
Palabras que pone Ovidio en boca de Orfeo, cuando pierde por segunda vez a Eurídice (Metam., X, 62).

súrsum corda
arriba los corazones: manifestación de alegría [no hay que confundirla con la palabra castellana derivada de ella, 'el sursuncorda' (supuesto personaje anónimo de mucha importancia), que se escribe en redonda]
Palabras que pronuncia el sacerdote en la misa, al comienzo del prefacio en la misa. Cítanse estas palabras para significar que uno hace llamada a los sentimientos elevados o que debemos elevar nuestro pensamiento.
"El estimulante sursum corda ('arriba los corazones'), palabras de la misa al comienzo del prefacio, se transformó en ese extraño personaje llamado surcuncorda, en quien se delega lo que uno no quiere hacer (¡Que lo haga el surcuncorda!), o a quien se está dispuesto a no obedecer, por mucha que sea su autoridad (¡No voy allí aunque lo mande el sursuncorda!)." [Lázaro Carreter, Fernando: El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, p. 367]

sústine et ábstine
soporta y abstente
Máxima de los filósofos estoicos (en griego: Aneku kai apekhu). Soporta todos los males sin que se turbe tu alma; absténte de los placeres que pujedan perjudicar tu libertad moral.

súum cuique
a cada cual, lo suyo; a cada uno lo suyo; a cada cual lo que le pertenece
La expresión está sacada de una cita de Marcus Porcius Cato Censorius, Catón el Viejo (234-149 d.C.): “Suum cuique per me uti atque frui licet.” (Por lo que a mí toca, que cada uno haga uso y disfrute de lo que le pertenece). La idea ya se encuentra en la Politeia de Platón (427-347 a.C.) y fue adoptada como regla jurídica por el jurista romano Domitius Ulpianus (170-223 d.C.): “Suum cuique tribuere” (Asignar a cada uno lo que le pertenece). Es la definición clásica de justicia.

tábula rasa
tablilla rasa; con la mente en blanco; con la mente vacía; sin conocimientos; hacer tábula rasa de algo = prescindir de algo importante como si no existiera
ver: tánquam tábula rasa

taédium vitae
aburrimiento de la vida
El taédium vitae suele ser consecuencia de una vida inactiva y sin objeto.

tánquam tábula rasa
está como una tabla lisa; no tiene ni idea
Una persona que tiene una falta total de conocimientos suele ser comparada a una tabla rasa en la que no hay nada escrito, según la expresión latina támquam tábula rasa, in qua nihil est scríptum. La tábula rasa hace referencia a la tabla cubierta de una capa de cera que usaban los romanos para escribir y que se podía borrar raspando la superficie de cera para volver a escribir de nuevo sobre ella, igual que en una pizarra.
Hacer tábula rasa de algo significa borrar lo escrito, deshacer lo hecho y volver a empezar.
Según Aristóteles (384-322 a.C.), el entendimiento humano no dispone de ideas innatas como quería Platón. Cada individuo nace con la mente vacía, sin cualidades innatas, de modo que todos sus conocimientos y habilidades son exclusivamente fruto del aprendizaje a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales. Todos sus conocimientos le vienen al entendimiento de los sentidos: nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu (nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos). El entendimiento es pasivo. El filósofo y teólogo medieval Santo Tomás de Aquino (1225-1274) toma la teoría de Aristóteles y dice que el entendimiento es tánquam tábula rasa, in qua nihil scriptum est.
«Otros ingenios suben un grado más porque son blandos y fáciles de imprimir en ellos todas las reglas y consideraciones del arte, claras, oscuras, fáciles y dificultosas; pero la doctrina, el argumento, la respuesta, la duda y distinción, todo se lo han de dar hecho y levantado. Estos han menester oír la ciencia de buenos maestros que sepan mucho, y tener copia de libros, y estudiar en ellos sin parar; porque tanto sabrán menos, cuanto dejaren de leer y trabajar. De éstos se pude verificar aquella sentencia de Aristóteles tan celebrada: intellectus noster est tamquam tabula rasa in qua nihil est depictum, porque todo cuanto han de saber y aprender lo han de oír a otro primero, y sobre ello no tienen ninguna invención.» [Juan Huarte de San Juan: Examen de ingenios para las ciencias.]
Esta idea de entendimiento como tábula rasa, la popularizó más tarde en la filosofía moderna el filósofo inglés John Locke (1632-1704), y enlaza con el debate intelectual del mito del buen salvaje o el de el fantasma en la máquina.

tarde veniéntibus, ossa
para los que llegan tarde, lo huesos; el que llega tarde ni oye misa ni come carne; para el último no hay cuchara; los huesos para los ausentes

Te Deum
tedeum. ‘Cántico religioso de acción de gracias que comienza con las palabras latinas Te Deum’ y ‘ceremonia o liturgia de acción de gracias’: «Entonó con fuerte voz un tedeum» (Fisas Historias [Esp. 1983]). Debe escribirse sin tilde, pues la combinación -eu- se considera diptongo a efectos de acentuació. Su plural es tedeums: «La imagen se expuso en altar público y se le celebraron tedeums y novenarios» (González Dios [Méx. 1999]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 629]

témpora mutántur / témpora mutántur, nos et mutámur in illis
los tiempos cambian; los tiempos están cambiando y nosotros con ellos
Al emperador Lotario I (795-855) se debe la variante omnia mutántur, nos et mutámut in illis.

tempus fúgit
el tiempo pasa

términus a quo
límite desde el cual; límite a partir del cual: fecha en que comienza un plazo

términus ad quem
límite hasta el cual: fecha en que termina el plazo
En el intervalo comprendido entre el términus a quo y el términus ad quem, se encuentra la fecha aproximada de un hecho cuya fecha cierta se ignora.

tértium non dátur
queda excluido un tercero: no hay más alternativa

testis unus, testis nullus
testigo solo, testigo nulo
Adagio de jurisprudencia que se emplea para dar a entender que el testimonio de uno solo no basta para establecer en justicia la verdad de un hecho.

tímeo Danaos et dona ferentes
temo a los griegos y a los dones que ofrecen; desconfío de los griegos cuando hacen ofrendas o presentes
Palabras de Virgilio (Eneida, II, 49) puestas en boca del sumo sacerdote Laocoonte para disuadir a los troyanos de meter en la ciudad el famoso caballo de madera que los griegos había abandonado en la playa. Expresa que debemos desconfiar de un enemigo por generoso que nos parezca.

tímeo hóminem unius libri
es temible el hombre que sólo conoce un libro; temo al hombre de un solo libro
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: El hombre que sólo conoce un solo libro, pero lo conoce bien, es un adversario temible. Dase a veces otro sentido a esta frase: Temo al hombre que sólo conoce un libro y por él juzga de todo lo habido y por haber.

tolle, lege
toma, lee

totídem verbis
en toda la extensión de la palabra

toties quoties
en cuantas ocasiones se presentan

toto caelo differre
ser algo totalmente distinto / ser algo completamente distinto / diferir totalmente
El idealismo del Quijote difiere toto caelo del idealismo germánico.
Lo que esta inteligencia hace no es conceptos sino la aprehensión de lo sentido como real. No es, pues, un intelectualismo. Es algo toto caelo distinto: es lo que yo llamaría un inteleccionismo.

totum pro parte [sinécdoque]
el todo por la parte
La expresión designa una clase de sinécdoque, figura retórica perteneciente al grupo de los tropos. La expresión antónima: pars pro toto ‘la parte por el todo’.
Ejemplos: China gana la medalla de oro [‘los atletas chinos’]; Alemania gana la final de la Copa de la Europa [‘el equipo alemán’]; América [‘Los Estados Unidos de América’]; España lamenta la muerte de tres soldados en Afganistán; Toda la ciudad se lanzó a la calle en señal de protesta por el atentado terrorista.
Ver: pars pro toto

tótum revolútum
todo revuelto; cosa revuelta; revoltijo; cajón de sastre
Loc. lat. que significa literalmente ‘todo revuelto’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘revoltijo’: «Antes, el Conservatorio era un “tótum revolútum” que juntaba a niños de primero de solfeo con profesionales» (Abc [Esp.] 24.5.96). No es correcta la forma *tótum revoluto. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 646]

totus tuus
todo tuyo


tráhit sua quemque voluptas
cada cual tiene una afición que le arrastra
Máxima de Virgilio (Églogas, II, 65) que significa que cada cual tiene sus inclinaciones particulares.

tránseat
pase; [para consentir una afirmación que no importa conceder o negar]

tres faciunt collegium
tres ya forman colegio; tres ya forman corporación
El emperador Justiniano mandó hacer una compilación de las normas jurídicas (Corpus Juris Civilis). En el segundo tomo dice: Neratius Priscus tres faciunt existimat collegium (como sostiene Neratius Piscus, tres hacen colegio). Con ello se indica que para formar una sociedad, colegio o corporación, se necesita la presencia de por lo menos tres personas. Desde la Edad Media, para que un profesor o docente pudiera dar una clase en la universidad tenía que tener por lo menos dos oyentes, de modo que el docente + dos estudiantes formaban un colegio de tres.


tu, áutem
pero tú: persona, cosa precisa

tu felix austria nube
Ver: bella gerant alii, tu felix austria nube

tu, Marcellus eris
promesa que no ha de cumplirse

tu quoque, fili mi!
¿tú también me traicionas?; de ti no esperaba esto
Se emplea como queja por la ingratitud que alguien muestra ante los beneficios recibidos.
¡Tú también, hijo mío!, dijo Gaius Iulius Caesar, 100-44 a.C.), Julio César, al descubrir que entre los conspiradores estaba también Bruto empuñando el puñal para asesinarlo (15 de marzo del 44 a.C.). Bruto era su protegido, según otros era su hijo adoptivo o incluso podía ser su hijo ilegítimo. Pero César no pronunció estas palabras en latín, sino en griego, que era entonces la lengua que usaba la clase alta en la conversación. Nos lo refiere Suetonio:
"De esa manera fue herido con 23 puñaladas y sólo dio un gemido al primer golpe, pero sin decir una sola palabra. Aunque fueron muchos los que le traicionaron, se dirigió a Bruto que venía hacia él con estas palabras griegas: καὶ σὺ τέκνον [kai su téknon], que quiere decir: “¿Tú también, hijo mío?" (Vida de César, 82, 3).


tua res ágitur
se trata de tu interés; en tu propio interés; se trata de un asunto que te afecta

ubi bene, ibi patria
donde uno se encuentra bien, allí está la patria; donde se está bien, allí está la patria
Recuerda el verso de Pacuvio, citado por Cicerón (Tusculanas, V, 37): Patria est ubinque es bene.


ubi sunt / ubi sunt qui ante nos in mundo fuere?
¿dónde están?; ¿dónde han quedado?; ¿dónde están todos aquellos que nos han precedido?
[ (de los sermones de la Edad Media): ¿dónde han quedado todos aquellos que nos han precedido en este mundo?]
Ubi sunt? es un tópico literario utilizado en la literatura romana y transmitido tanto a la literatura occidental y significa literalmente ¿dónde están?; ¿dónde han quedado? Hace referencia a lo fugaz y contingente de las glorias de este mundo. Se usa para preguntar por personalidades desaparecidas y para recordar que la muerte nos iguala a todos. Un ejemplo lo encontramos en la obra de Jorge Manrique (1440-1479) Coplas a la muerte de su padre:
¿Qué se hizo el Rey Don Juan?
Los Infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invención
que trajeron?
¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados y vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?

ubique diabolus
el demonio está en todas partes

última ratio
como razón última; como último argumento

última ratio régum
último argumento de los reyes
Divisa que hizo grabar Luis XIV de Francia en sus cañones.

ultimátum
último plazo; último aviso; resolución definitiva
‘Condiciones últimas que se imponen de modo terminante y definitivo’. Su plural es ultimátums: «Cuba tiene especial alergia a los plazos y a los ultimátums» (Granma [Cuba] 5.96). La adaptación ultimato (pl. ultimatos), a diferencia de las formas hispanizadas de otros latinismos, no ha triunfado en el uso. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 656]
Con un ultimátum se especifica un tiempo límite para el cumplimiento de una exigencia e implica una amenaza en caso de que la exigencia no se satisfaga. Normalmente un ultimátum se lanza tras una serie de peticiones o de negociaciones y con él se sobreentiende que no habrá ninguna negociación posterior.

únguibus et rostro
con los dientes y las uñas; con las uñas y el pico; con toda la fuerza; con todo esfuerzo; denodadamente

unísono
en el mismo tono; al mismo tiempo

únum et ídem
una misma cosa

urbi et orbi
a los cuatro vientos; a la ciudad de Roma y al mundo entero; a todas partes
Loc. lat. que significa literalmente ‘a la ciudad [de Roma] y al mundo’. Se emplea en referencia a la bendición papal que se extiende a todo el mundo: «El Papa impartió la bendición urbi et orbi» (Vanguardia [Esp.] 17.4.95). También se usa con el sentido de ‘a los cuatro vientos, a todas partes’: «Para distinguir en ese instante al chamaquillo [...] gritando urbi et orbi: acérquense, diversión gratis» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «La extensión urbi et orbi de las aspiraciones democráticas» (País [Esp.] 2.6.84). No es correcto usar *orbe en lugar de orbi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 658]

usus tyrannus
nos tiraniza la costumbre; nos tiraniza la inercia de la costumbre
el uso es el que impone las reglas al lenguaje
La frase original es de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Sátiras, 2, 71 y 72: usus quem penes arbitrium est et ius et norma loquendi (la lengua está sometida al uso; él es el que dicta las normas y establece lo que es correcto). Como dijo Lutero: Die natürliche Spräche ist Frau Kaiserin (la lengua natural es la señora emperatriz).

ut ántea
como antes

ut infra
como abajo

ut retro = ut infra
como detrás

ut supra
como más arriba
Fórmula que se emplea con frecuencia en los documentos para remitir a lo que antecede. También se dice Vide supra (véase más arriba).
Las locuciones ut retro y ut infra tienen análogo empleo.

uti, non abuti
usar, pero no abusar
Acioma de moderación que se aplica a cualquier orden de ideas.

uti possidetis
como poseéis
Fórmula diplomática empleada a propósito de convenios fundados en las posesiones territoriales actuales de los beligerantes.
Un tratado basado en el uti possidetis.

vade in pace
vete en paz; ve en paz
Palabras del confesor al despedir al penitente después de haberle dado la absolución.

vade retro / vade retro, Sátanas
apártate de mí; apártate de mí, Satanás; retírate, Satanás
Loc. lat. que significa literalmente ‘ve atrás, retrocede’. Se usa como expresión interjectiva para instar a alguien a alejarse o para manifestar rechazo: «Levantándose de la silla y fingiendo un enojo implacable, agregó: —¡Vade retro!, ¡vade retro!, señor hipócrita» (Larreta Gloria [Arg. 1908]); «¿Comunistas a mí? ¡Vade retro!» (Mojarro Yo [Méx. 1985]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 661]
Mateo 4, 10: «Entonces Jesús le dice: Vete, Satanás, que escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a él solo servirás.»

vademécum
literalmente: ven conmigo; acompáñame
libro o manual que puede uno llevar consigo
‘Libro de poco volumen y fácil manejo, que contiene las nociones y datos básicos de una disciplina’. Su plural es vademécums: «Los retratistas de galería, los que engrosaban los vademécums y los anuarios industriales, eran simples ganapanes» (LpzMondéjar Fotografía [Esp. 1997]). Procede de la frase latina vade mecum (‘ve conmigo’). También existe, aunque es muy raro su empleo, la variante venimécum (pl. venimécums), del latín veni mecum (‘ven conmigo’). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 661]
Se llama así a un manual o libro de importancia básica, pero abreviado, de modo que lo puede llevar uno consigo para consultarlo en cada momento. Los médicos llevan uno con todos los prospectos de los medicamentos que hay en el mercado.

vae soli!
¡ay del hombre solo!
Palabras del Eclesiastés (IV, 10) que señalan la posición desgraciada del hombre aislado, abandonado a sí mismo. El texto completo es: Más valen dos que uno solo, porque logran mejor fruto de su trabajo. Si uno cae, el otro le levanta; peo ¡ay del solo que si cae no tiene quien le levante!

vae victis!
¡ay de los vencidos!
La frase se usa hoy para hacer notar la impotencia del vencido ante el vencedor.
Palabras dirigidas por Breno a los romanos en el momento en que arrojaba su espada en la balanza en que se pesaba el oro destinado a comprar la salida de los galos de la ciudad de Roma, que habían conquistado y saqueado (Tito Livio, V, 48). Suelen recordarse para dar a entender que el vencido está a merced del vencedor.

vale!
¡adiós! ¡pásalo bien! ¡que te vaya bien!

vánitas vanitátum, et omnia vánitas
vanidad de vanidades, y todo vanidad
Las apariencias tienen siempre un carácter engañoso que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
Palabras con que el Eclesiastés (I, 2) deplora el vacío y la nada de las cosas de esta vida. Es la traducción de las palabras griegas: Mataiotes mataioteton, kai ta panta mataiotes.

várium et mutábili
cosa variable y cambiante
Palabras de Virgilio (Eneida, IV, 569), aplicadas por Mercurio a la mujer, para decidir a Eneas a salir de Cartago, donde le retenía el amor de Dido.

velis nolis
de grado o por fuerza; quieras o no quieras
Loc. lat. que significa literalmente ‘quieras o no quieras’. Se emplea con el sentido de ‘por las buenas o por las malas’: «No tenía necesidad de pordiosear salud a costa de incomodidades y gastos, como ocurre al presente, al estar sometido velis nolis a la medicina oficial» (Lira Medicina [Perú 1985]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 664]

veni, vidi, vici
llegué, vi, vencí
Parece que la frase no fue pronunciada por Julio César (100-44 a.C.), sino que César la escribió en una carta a su amigo Amintus para contarle su reciente victoria sobre Farnaces II del Ponto en la batalla de Zela. Con este lacónico comentario hacía César gala de su destreza y pericia militar cuando todavía se encontraba envuelto en la guerra civil.
Las formas verbales veni, vidi y vici pertenecen a la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de los verbos latinos venire, videre y vincere.
Se suele emplear esta expresión cuando se quiere decir lo fácil de hacer que ha resultado algo y lo rápido que se ha podido terminar.

venimécum
ver: vademécum

verba dicendi
verbos de decir, de lengua

verba vólant, scripta mánent
las palabras vuelan, pero los escritos permanecen; las palabras vuelan, lo escrito queda; peligro de escribir sin reflexionar; peligro de escribir con imprudencia; lo que se escribe, queda escrito para siempre
Consejo que se da, cuando se llega a algún acuerdo, para que se deje testimonio y constancia por escrito, de modo que nadie pueda más tarde echarse atrás o interpretar falsamente las condiciones del acuerdo.

verbi gratia / verbigratia / v. gr.
por ejemplo
Ver: exempli gratia

véritas ódium párit
la verdad engendra el odio; con las verdades se pierden las amistades
Frase de Terencio (190-159 a.C.) que denota que el decir verdad suele acarrear enemistad. En el mismo sentido se lee en La Celestina (Acto II): Mal me quieren mis comadres porque digo las verdades.
"La más extravagante deformación popular de un culto texto latino la presenta un refrán registrado por Gonzalo Correas, que dice: «Hocico dambico, varitas os dio padre». En su segunda mitad, retuerce increíblemente una sentencia de Terencio, que dice: Veritas odium parit ('la verdad engendra odio'). Lo curioso es que, al filo de 1600, todo el mundo interpretaba lo de las varitas en su correcto sentido terenciano: que cantar las verdades al prójimo, lo irrita." [Lázaro Carreter, Fernando: El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, p. 367]


versus / vs.
hacia; en dirección a
Esta preposición, que en latín significaba ‘hacia’, adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo xv, el valor de ‘contra’, y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy: «Kaspárov ‘versus’ Deep Blue: ¿quién ganará la partida?» (País [Esp.] 21.5.97); «Odiosas dicotomías: habla popular versus lengua de cultura, lenguas primitivas versus lenguas avanzadas» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]). Aparece a menudo en la forma abreviada vs.: «Para hoy se prevé igualmente la confirmación de los escenarios de los partidos Colegiales vs. Olimpia y San Lorenzo vs. Guaraní» (Abc [Par.] 7.11.00). Aunque no es censurable su empleo —pues palabras españolas como adversario, procedentes en latín de la misma raíz que versus, presentan el rasgo semántico de confrontación—, se recomienda sustituir este latinismo anglicado por la preposición española contra o por la locución preposicional frente a. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 666]
Se usa en lenguaje forense con el valor de 'frente a' y actualmente va extendiéndose su empleo con el valor de 'contra', sobre todo referido a competiciones deportivas entre dos equipos o personas.

vía crucis
camino de la cruz
viacrucis. ‘Camino dividido en catorce paradas o estaciones, en cada una de las cuales se conmemora un episodio de la pasión de Cristo’ y, en sentido figurado, ‘situación de sufrimiento intenso y prolongado’: «Lo llamaban con frecuencia para que [...] repicara la campanilla en los viacrucis de Semana Santa» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Todos los días se somete al ciudadano a un viacrucis» (Nacional [Ven.] 12.12.96). Puede escribirse también vía crucis (en dos palabras y con tilde en la primera), aunque se recomienda la grafía simple viacrucis, que se escribe sin tilde por ser voz llana acabada en -s. Aunque la palabra vía es femenina, viacrucis (o vía crucis) es masculino en la lengua culta general, por lo que debe evitarse su uso en femenino: *una viacrucis, *la vía crucis. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 667]

vice versa
viciversa; al revés; al contrario

victis honos / victis hónor
honor a los vencidos
El enemigo, aunque vencido, tiene derecho a ser respetado por los vencedores.
Ver: gloria victis

vide / vid.
mira
Imperativo del verbo videre. Suele utilizarse en los escritos, cuando se recomienda leer otra nota en otra página u otro libro relacionado con el mismo tema que se está tratando.

vide supra
véase arriba


vídeo meliora provoque, deteriora séquor
veo lo mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor; veo el bien y lo apruebo, pero hago el mal
Palabras puestas por el poeta latino Ovidio en boca de Medea (Metamorfosis, VII, 20) y que caracterizan al hombre a quien su inteligencia recta muestra el camino del deber y de la verdad, pero que su debilidad le arrastra, sin embargo, a hacer el mal.

vínum bónum laetíficat cor hóminis
el buen vino alegra el corazón del hombre: el buen vino levanta el espíritu

vir bonus, dicendi peritus
hombre honrado y hábil en el decir; un hombre de bien que sabe hablar
Definición del orador que proponía Catón el Censor dando a entender que el orador necesita la doble autoridad de la virtud y del talento.

víribus unitis
con las fuerzas unidas: todos a una

vis cómica
fuerza, vigor cómico; sal cómica; tener chispa cómica

vítam impéndere vero
consagrar su vida a la verdad
Palabras de Juvenal (Sátiras, IV, 91).

vívere parvo
vivir con poco
En esto consiste la felicidad, en el vívere parvo.

vívit sub péctore vulnusl
a herida vive bajo el pecho

voláverunt
palabra del registro familiar para indicar que ha desaparecido algo

volens, nolens
se quiera o no se quiera

vomitórium
puerta; entrada; salida; acceso; [en los grandes recintos como estadios, plazas de toros = vomitorio]

vox clamantis in deserto
voz del que clama en el desierto
Palabras de San Juan Bautista a los que le preguntaban si era el Cristo, Elías o un profeta: Soy, respondió, la voz del que clama en el desierto: Enderezad las sendas del Señor (San Mateo, III, 3). Aludía a sus predicaciones ante la multitud en el desierto. Por extensión se dice del que habla sin ser escuchado, del que predica en el desierto.

vox pópuli
del dominio público; voz del pueblo; opinión popular
Adagio según el cual se establece la verdad de un hecho o la justicia de una cosa sobre el acuerdo unánime de las opiniones del vulgo.
Loc. lat. (pron. [bóks-pópuli]) que significa literalmente ‘voz del pueblo’. Se emplea como locución nominal femenina con el sentido de ‘rumor popular que corre en boca de todos’: «Dio por buena la vox pópuli que situaba obligatoriamente en octubre la celebración de las elecciones autonómicas» (País [Esp.] 2.2.85). Normalmente se usa como atributo del verbo ser: «Era vox pópuli que los votos apristas iban a favorecerlo» (Caretas [Perú] 28.9.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 677]

vox pópuli, vox Dei
la voz del pueblo, voz de Dios; voz del pueblo, voz del cielo; conocido por todos
Esta sentencia está sacada de una carta (Epistulae 15) del teólogo francés Petrus von Blois (1135-1204) que recuerda a los clérigos lo importante que es escuchar lo que piensan los feligreses de ellos: Scriptum est: quia vox populi, vox die (está escrito que la voz del pueblo es la voz de Dios).
Su inminente nombramiento es vox pópuli.

vulnérant omnes, última nécat
todas hieren, la última mata; de las horas que van pasando la última es la mortal
Antigua inscripción latina que se lee en algunos relojes de las iglesias o monumentos públicos.





_____________________________________
Fuente: Locuciones latinas de Justo Fernádez López:
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Vokabular/Locuciones%20latinas%20A-D.htm

Comentarios